Un informe técnico de 2020 ya alertaba anomalías en sistemas de protección de la línea crítica. Tras el incidente que dejó sin suministro al 90% del territorio nacional, el presidente del Coordinador Eléctrico Nacional apuntó a "operación no deseada" de ISA InterChile como causa del colapso.

Fue en marzo de 2020 que un informe de una inspección en las instalaciones de los Sistemas Interconectados Central (SIC) y del Norte Grande (SING) detectó “ciertas anomalías” en la Subestación Nueva Pan de Azúcar, en la región de Coquimbo.

El documento, elaborado por ENSAUT LTDA. bajo instrucciones del Coordinador Eléctrico Nacional, identificó fallas en la programación de lógicas de protección y en circuitos de control de interruptores de la línea 500 kV Nueva Pan de Azúcar – Polpaico Circuito 2.

Recordemos que el megacorte de luz en 90% del territorio nacional, que se registró ayer martes 25 de febrero, habría sido generado por una falla en la misma instalación mencionada.

Para la fiscalización, que se realizó hace ya cinco años, y que detectó ciertas fallas, la empresa ISA InterChile -propietaria de las instalaciones- ejecutó una serie de pruebas y chequeos. Entre las pruebas, se destacó la inyección secundaria a equipos de protecciones, con el objetivo de verificar el correcto desempeño de las funciones que generan un desenganche efectivo de interruptores.

Informe de 2020 detectó “ciertas anomalías” en Subestación Nueva Pan de Azúcar

Una vez finalizado el proceso de inspección técnica, indica el documento revisado por BioBioChile, se pudo concluir “que existen ciertas anomalías” que pueden poner en riesgo la operación de la subestación.

Entre las recomendaciones, el informe apuntó a revisar el correcto funcionamiento de algunos sistemas. “No existe justificación técnica para la no generación del cierre por reconexión del interruptor 52K10 tras recibir una orden de apertura tripolar con arranque efectivo de reconexión”, indicaron en el texto.

A raíz de lo anterior, se recomendó volver a realizar pruebas efectivas que permitan garantizar el correcto desempeño de la función de reconexión. Igualmente, se sugirió completar las pruebas de verificación sobre las funciones de sistemas de protección contra fallas “SOTF y 21/21N Zona 1 no ejecutadas durante la jornada del 13 de marzo de 2020”.

A partir de lo descrito es que -a la vez- se solicitó que las recomendaciones “sean atendidas y aplicadas, según corresponde”.

El informe también sugiere que dichas recomendaciones sean extendidas “a otras instalaciones no inspeccionadas necesariamente en este proceso, ya sea dentro de la misma S/E Nueva Pan de Azúcar u otras subestaciones diseñadas y construidas bajo los mismos criterios técnicos”.

Chile sin luz

El presidente del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional, Juan Carlos Olmedo, sostuvo que el megacorte eléctrico registrado este martes, que dejó sin energía al 90% del país, se originó por una “operación no deseada” en los sistemas de control y protección de la Subestación Nueva Pan de Azúcar, propiedad de ISA InterChile.

El incidente ocurrió a las 15:16 horas, cuando se desconectó abruptamente la línea de 500 kV que transporta energía desde el norte hacia el centro-sur del país.

“Esta supercarretera eléctrica traía un cuarto de la demanda energética del sur de Coquimbo. Su caída provocó una reacción en cadena”, explicó Olmedo.

“La empresa propietaria de la instalación, que es ISA InterChile, de Colombia, ha reconocido esto y ha establecido que esta desconexión se debió al hecho de una operación no deseada de sus sistemas de control y protección de la línea”, añadió.

El corte afectó desde Arica hasta Los Lagos, colapsando centrales generadoras y demanda en cadena. “El apagón total del sistema eléctrico fue extenso. Iniciamos la reposición en zonas como Arica, Santiago, San Fernando y Concepción”, detalló el presidente.

El informe de 2020 también reveló que durante las pruebas de inspección, coordinadas por InterChile (filial de ISA en Chile), no se verificaron algunas funciones clave que apuntaban a entregar protección cuando se detectan fallas (Switch-on-to-Fault y 21/21N Zona 1 en los relés de protección). “No existía justificación técnica para omitir estas pruebas”, advirtió el documento, recomendando su ejecución posterior.

“Como Coordinador, tenemos la obligación de investigar cada falla. Si detectamos incumplimientos, presentaremos antecedentes a la SEC”, recalcó Olmedo. La Superintendencia de Electricidad y Combustible podría imponer sanciones si confirma negligencias.

Nodo crítico

La subestación Nueva Pan de Azúcar, es un nodo crítico en la interconexión SIC-SING. Su diseño incluye diagonales de 500 kV y autotransformadores que elevan tensión para distribuir energía hacia Polpaico y Maitencillo.

En 2020, las pruebas de inyección secundaria en protecciones —para validar el desenganche de interruptores— ya mostraban inconsistencias.

ISA InterChile, encargada de operar la infraestructura, indicó a BBCL que las anomalías detectadas en 2020 fueron subsanadas ese mismo año. “Todos los hallazgos y recomendaciones señaladas en dicho informe del año 2020 fueron debidamente atendidas y subsanadas de manera diligente e informadas en el plazo establecido al Coordinador Eléctrico Nacional. Cabe señalar que este informe no guarda ninguna relación con los hechos acontecidos en el sistema el día de ayer, pues se refiere a otro tramo de la línea”, remarcaron.

Así las cosas, el megacorte expone vulnerabilidades en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), unificado tras la interconexión SIC-SING en 2017. Olmedo admitió que “la concentración de demanda en el centro-sur aumenta los riesgos ante fallas en líneas troncales”.

Seis horas de blackout

Tras seis horas de blackout, el suministro se restableció gradualmente hacia la madrugada del miércoles.

Ante la crisis, el gobierno exigió transparencia. Mientras que
ISA InterChile reconoció que ayer “se produjo un evento que afectó la Línea de Transmisión Eléctrica a doble circuito, Nueva Maitencillo – Nueva Pan de Azúcar que opera a 500 mil voltios, entre Vallenar y Coquimbo, momento en el que transportaba del orden de 1.800 MW en total”.

“Este evento desencadenó la indisponibilidad del servicio eléctrico que afectó al país”, indicaron, explicando la acción que se tomó tras la emergencia.

“Desde el primer momento se movilizaron todas las capacidades de coordinación y equipos en terreno para restituir, lo antes posible, la disponibilidad de la línea, lo cual se logró a las 4:00 p.m., 44 minutos después de iniciado el evento, quedando disponible para su incorporación al plan de restauración del servicio”, aseguró Luis Llano, gerente general de ISA InterChile.

Así, la empresa abre dudas sobre los procedimientos realizados, desligándose de los -al menos- “tres fallos” en la reposición que informó la tarde de este martes el ministro de Energía, Diego Pardow.

Revisa aquí el informe: