
VER RESUMEN
Herramienta desarrollada por BioBioChile
La Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP) elogió la reforma al sistema de pensiones en Chile como un avance significativo para mejorar las jubilaciones. Destacaron aspectos como el aumento de cotizaciones, la ampliación de la Pensión Garantizada Universal, y la creación de un nuevo Seguro Social, manteniendo la propiedad individual de fondos y la libertad de elección de administradoras como pilares clave. Sin embargo, advirtieron sobre desafíos operativos en la implementación, especialmente en la transición a fondos generacionales y la licitación del stock de afiliados, que podrían impactar negativamente el sistema previsional si no se abordan con precisión técnica. La FIAP subrayó la importancia de priorizar la sostenibilidad a largo plazo y llamó a un diálogo constante entre autoridades y actores del sector para superar los desafíos operativos pendientes.
La Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP) reconoció la reforma al sistema de pensiones aprobada en Chile como un paso significativo para mejorar las jubilaciones.
En un comunicado, el gremio resaltó que la iniciativa legislativa, respaldada por un acuerdo transversal en el Congreso, impulsa elementos clave para fortalecer el ahorro previsional.
“La reforma al sistema de pensiones aprobada por el Congreso chileno (…) es un avance en mejorar las jubilaciones en Chile”, afirmó la FIAP. Entre los aspectos destacados, mencionó el aumento de las cotizaciones, la ampliación de la Pensión Garantizada Universal (PGU) y la creación de un nuevo Seguro Social.
La organización subrayó que la normativa mantiene principios esenciales como la propiedad individual de los fondos, la heredabilidad y la libertad de elección de administradoras. Estos elementos, según la FIAP, son pilares para garantizar la confianza de los afiliados en el sistema.
Sin embargo, la federación advirtió que el proceso de implementación enfrenta “importantes desafíos operativos”. Señaló que un diseño inadecuado en áreas críticas podría generar “impactos no deseados” en el mercado de capitales y en la estabilidad del sistema previsional.
Uno de los retos prioritarios es la transición hacia los fondos generacionales. La FIAP indicó que este cambio exige una coordinación rigurosa entre las administradoras y el regulador para evitar distorsiones en la gestión de los recursos.
El gremio también alertó sobre los riesgos asociados a la licitación del stock de afiliados. “Un mal diseño de este mecanismo podría ocasionar impactos negativos para el funcionamiento del sistema de pensiones”, advirtió. La FIAP insistió en que este proceso debe abordarse con precisión técnica para evitar fragmentación o ineficiencias.
En su comunicado, la organización reiteró la necesidad de priorizar la sostenibilidad del sistema a largo plazo. “La reforma trae consigo importantes desafíos operativos, que deberán ser resueltos para minimizar impactos no deseados”, insistió.
La FIAP llamó a las autoridades y actores del sector a mantener un diálogo permanente durante la fase de implementación. “Debemos abordar cuidadosamente cada etapa”, sostuvo, refiriéndose a la licitación de afiliados y a los ajustes regulatorios pendientes.