
VER RESUMEN
Herramienta desarrollada por BioBioChile
Un ciudadano colombiano fue formalizado por robo con violencia tras agredir a una funcionaria del albergue municipal de Quintero, en Valparaíso, luego de que ella se negara a darle dinero. La víctima denunció que el agresor la habría contagiado con VIH al morderla en defensa durante el ataque. El hombre huyó con pertenencias de la víctima, pero fue detenido y se le asignó prisión preventiva por apuñalarla superficialmente al menos doce veces. El abogado de la víctima resaltó la precariedad en la que se encuentran las personas en situación de calle, evidenciando la falta de un catastro de enfermedades en este sector de la población.
Por el delito de robo con violencia fue formalizado el ciudadano colombiano que agredió a una funcionaria del albergue municipal de Quintero, en la región de Valparaíso.
Recordemos que este jueves 30 se conoció que una trabajadora de dicho albergue afirmó que el hombre, que vivía en situación de calle, la atacó violentamente luego de que ella se negara a entregarle dinero.
Pero eso no fue todo, ya que también acusó que este mismo la habría contagiado con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) luego que, en un afán por defenderse, ella lo mordiera.
“Contagió a la víctima, toda vez que esta tragó sangre cuando lo mordió en defensa, enterándose días después”, indicó el abogado de la víctima, Fernando Castañeda.
Si bien el ciudadano extranjero huyó con un teléfono y una cadena de la víctima luego de la agresión, con el pasar de las horas fue detenido por funcionarios policiales y puesto a disposición de la justicia.
Esta última determinó que el imputado apuñaló de manera superficial, pero en al menos doce veces a la mujer, por lo cual se le asignó la medida cautelar de prisión preventiva mientras dura la investigación.
Finalmente, vale consignar que Castañeda también aseguró que este lamentable hecho da “cuenta de una precariedad que creo debe llamar la atención desde el punto de vista de cómo se están presentando esas funciones, porque no hay un catastro que indique las enfermedades que tienen estas personas que están en situación de calle”.