VER RESUMEN

El subsecretario del Interior, Luis Cordero, destacó el trabajo policial y del Ministerio Público que ha permitido desbaratar a células del peligroso grupo criminal de origen venezolano, Tren de Aragua.

Así lo aseguró en entrevista con Duna, donde confirmó que desde que iniciaron las investigaciones en 2021, se han detenido a 307 presuntos miembros de la organización delictiva.

“Las investigaciones contra los miembros de esta organización en Chile comenzaron a partir del año 2021. De hecho, si uno toma las cifras de esa época hasta hoy, el número aproximado de personas detenidas pertenecientes a esta organización o alguna de sus vinculadas son 307”, señaló.

En ese sentido, Cordero resaltó que las últimas detenciones y operativos contra el Tren de Aragua, especialmente a partir del crimen del exmilitar venezolano Ronald Ojeda, son resultado de investigaciones previas, como lo sucedido en Arica con Los Gallegos.

“Lo que ustedes están viendo hoy día producto del proceso de formalización en la investigación que lleva a cabo el fiscal Barros es consecuencia también del cúmulo de investigaciones previas, es decir, el caso del teniente Ojeda permitió además asociar otros delitos a los cuales estas personas estaban vinculadas”, dijo Cordero.

“De hecho, hay varios que están siendo formalizados, están privados de libertad y lo que hay es un perfil de determinado tipo de delitos que son delitos predatorios muy comunes en este tipo de organización que Chile no conocía, que son los secuestros extorsivos la trata de personas, tráfico de armas”, indicó.

“Esto ha permitido tanto a la Policía de Investigaciones y Carabineros, como el Ministerio Público, tejer la red de vínculos entre cada uno de los miembros de esta organización y por eso están vinculados a varios delitos con este tipo de perfil”, agregó.

“Chile ha perfilado esta organización y sus miembros a partir de esta información y, por lo tanto, ha tenido capacidad de detección también en otras regiones del país donde han tenido pretensión de extensión”, enfatizó Cordero.

Sin embargo, antes de detectarla, gran parte de sus líderes iniciales ingresaron de manera legal a nuestro país, entre 2017 y 2019, principalmente porque desde Venezuela no se informó de antecedentes criminales.

“Sus líderes iniciales ingresaron a Chile legalmente, por ejemplo, el caso de Carlos González Vaca, “La Estrella”, ingresó a Chile el 2017 y tuvo visa temporal en Chile. Maikel Villegas ingresó el 2018, tuvo Visa también en Chile. En el caso de Carlos Gómez, el denominado “Bobby” ingresó el 2019, tuvo Visa en Chile. Y en el caso de Larry Changa ingresó el 2018, tuvo visa en Chile. O sea, ingresaron regularmente Chile, obtuvieron visas en Chile porque además reportaban desde Venezuela que no tenían antecedentes”, detalló Cordero.

Cordero destaca rapidez del Ministerio Público y policías

No obstante, pese a la llegada a Chile del peligroso grupo criminal, el subsecretario del Interior rescató el rápido actuar de las policías y del Ministerio Público para lograr su captura.

“Una de las cosas que yo creo que es bien relevante, mirado también en retrospectiva, es que la decisión tanto de las policías como el Ministerio Público fue abordar tempranamente a este tipo de delitos”, sostuvo.

“Producto de esta estrategia de persecución penal, Chile es el principal proveedor de información sobre el perfil de esta organización, por ejemplo, para Estados Unidos, en donde esta organización penetró en el último tiempo y ha generado varios inconvenientes en algunas ciudades”, insistió.

Dentro de esos “descubrimientos” de cómo opera el Tren de Aragua, el subsecretario Cordero afirmó que es una organización muy jerarquizada, lo que también ha facilitado su intervención.

“En general, los sujetos de esta organización solo pueden ejecutar delitos en la medida que están autorizados. El hecho de que un miembro de organización ejecute un delito sin la autorización de arriba, de hecho, supone un castigo para esa persona”, señaló.

“Las personas que están abajo ejecutando sus órdenes viven en condiciones bien menesterosas y eso explica por qué el Ministerio Público tiene tanta prueba telemática por la forma en que se expiden estas instrucciones”, destacó Cordero.

“Además, de esos 307, el 79% de los miembros de esta organización que han sido detenidos son de nacionalidad venezolana. Entonces tienen estructuras de relación que están dadas por sus vínculos y sus vínculos previos”, añadió.

Tren de Aragua no se ha enfrentado a bandas criminales chilenas

Consultado respecto a cuántos más miembros del Tren de Aragua continúan operando en Chile, Cordero apuntó a que las policías están alertas, tomando en cuenta su estrategia de dar “franquicias”.

“Esto es una organización que tiene una particularidad a diferencia de otra y que opera como una verdadera franquicia, tiene ciertas características de descentralización”, detalló.

“Hay algunas cosas que demuestran los datos, que es una organización que no se ha enfrentado, no ha disputado mercados con las bandas o los clanes familiares chilenos, que eso es un tema relevante”, subrayó.

“Lo segundo es que disputan o se mueven en otro ámbito de delitos que además disputan entre bandas extranjeras. El ejemplo más clásico de esto es uno de los delitos más atroces, al cual se le pone muy poca atención, que es el caso de trata de personas que regularmente son cometidos por bandas extranjeras, cuyas víctimas son extranjeras, entonces, en general, son víctimas invisibles que además desconfían del Estado. Entonces es muy difícil en rescatarla, en rigor”, apuntó Cordero.

“Ese es un mundo respecto del cual el Estado de Chile ha ido poniendo un poco más de foco porque son y elementos y núcleos de violencia que son muy significativos”, concluyó.

“Lo que sí está claro es que la persecución penal eficaz que ha hecho tanto el Ministerio Público como la policía ha generado el efecto de que muchos de ellos han abandonado ilegalmente el país, por pasos fronterizos no habilitados y se encuentra fuera de Chile, algunos de ellos que han sido identificados”, sentenció Cordero.