VER RESUMEN

En medio de una jornada clave para el proyecto de reforma de pensiones, el cual se está discutiendo en la Cámara de Diputados y Diputadas, la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, se refirió a la importancia de la iniciativa, la cual esperan que se despache este miércoles.

En conversación con el programa Hoy en La Radio de Radio Bío Bío, la secretaria de Estado señaló que “si el proyecto de ley se aprueba, tiene que ir en consulta, porque tiene algunas normas que son revisables por el Tribunal Constitucional, que dicen relación con normas del Código Orgánico de Tribunales sobre notificaciones para la cobranza previsional, para hacerla más efectiva”.

“Cuando a ti te adeudan las cotizaciones y después tienen que buscar a tu empleador… entonces tiene algunas mejoras ahí”, explicó Jara.

Esto significa, según la ministra, que el proyecto igual “se va a demorar un poco en publicarse. Después que se publique, hay que tener la recaudación para que se incremente la PGU, entonces el incremento va a ser gradual, va a partir seis meses después de publicada la ley con las personas de 82 años o más, más los pensionados de invalidez, después van a ser las personas de 75 años y después las de 65 años, a cada uno de estos tramos se le va a reajustar PGU más IPC”.

En tanto, la ministra recordó que el proyecto del Gobierno, originalmente, planteaba “la eliminación de las AFP y no tuvimos los votos necesarios para eso, pero se hacen cambios importantes”.

“Por ejemplo, las AFP pueden seguir existiendo, pero también van a haber nuevos actores, nuevos inversores de pensiones, que van a entrar principalmente porque se va a hacer una cosa que técnicamente se llama licitación de afiliados, pero básicamente lo que hace es que tanto las AFP como los nuevos inversores compitan para ofrecer comisiones más bajas (…)”, precisó Jara.

Por otro lado, la secretaria de Estado comentó que las mujeres que cotizaron 10 años o más, tienen que tener claro que además de subirle la PGU a $250 mil, le va a subir dependiendo de los años que cotizaron. Si cotizaron 10 años, 1 UF todos los meses (…) Si la mujer cotizó 15 años, 1 UF y media todos los meses. Entonces, cada uno puede sacar la cuenta y hacer su mecánica. En el caso de los hombres, esto parte en 20 años, y con 20 años, entran más hombres que mujeres, a pesar de que a los hombres se les pide un requisito que es el doble de las mujeres, entran más hombres que mujeres”.

“La situación de las mujeres está muy atrás respecto de los hombres en materia de pensiones”, sostuvo la secretaria de Estado.

Remarcando que esta reforma “pone el foco en los que cotizando, tienen pensiones muy malas”.

Finalmente, la ministra pronostica “una larga jornada, pero muy importante para el país”.

Revisa la entrevista completa acá