VER RESUMEN

La Asociación AFP Chile emitió algunas declaraciones luego de que la Cámara de Diputados aprobara la reforma de pensiones y la despachara a ley durante la tarde de este miércoles.

Cabe señalar que esta reforma busca mejorar las pensiones de millones de chilenos, fortaleciendo las cuentas individuales, creando un Seguro Social para compensar a los pensionados actuales y futuros por cada año cotizado, además de corregir la brecha en las pensiones de mujeres.

Asimismo, hará que el sistema de pensiones deje de depender únicamente de las AFP, permitiendo que nuevos inversores ingresen al sistema y que el IPS entregue funciones de soporte.

Ante estas y otras medidas, desde AFP Chile expresaron que “valoramos que esta nueva ley busque aumentar el ahorro en las cuentas de capitalización individual de los afiliados, recogiendo atributos altamente valorados por la ciudadanía como la propiedad y heredabilidad de los fondos de pensiones, y la libertad de elegir quien administra sus ahorros”.

Sin embargo, advirtieron algunas medidas que podrían perjudicar las pensiones de los trabajadores y otros problemas que surgirían a largo plazo.

“Creemos que: incorporar al sistema de pensiones 1% -y más- de reparto para financiar beneficios definidos; destinar 1,5% de la remuneración a un préstamo obligatorio; abrir el ingreso del Estado a la administración de los ahorros previsionales, junto con la participación del IPS como un actor en la administración con el potencial riesgo de una competencia desleal y trato injusto respecto de los actuales participantes; introducir un mecanismo de licitación enfocado en comisiones sin conocer la voluntad expresa de los afiliados, ni establecer incentivos efectivos que estimulen la búsqueda de mayor rentabilidad; y relajar los niveles de respaldo requerido a los administradores, son todas medidas que debilitarán las pensiones de los trabajadores de hoy y del futuro“, explicaron.

En la misma línea, fueron críticos con el financiamiento. “Reiteramos que la solidaridad, si bien es deseable y necesaria, debiera hacerse con impuestos generales, o bien con un endeudamiento estatal transparente y en los mercados financieros. La solidaridad no debe financiarse con la remuneración de los trabajadores ni con la incorporación de reparto, ya que se termina perjudicando las pensiones de aquellos que, con mucho esfuerzo, cotizan y trabajan formalmente”.

No se debe dejar de lado, además, un elemento clave en la discusión de pensiones, que es la mayor longevidad, la que a su vez está haciendo inviable los sistemas de reparto en el mundo”, añadieron.

AFP Chile también señaló que como la institucionalidad previsional opera a largo plazo, “el costo lo pagarán generaciones completas de pensionados y, una vez producidos sus efectos, enmendarlos toma también largos períodos de tiempo”.

“Aún faltan que se dicten numerosas normas administrativas para la implementación de la reforma recién aprobada, las que también pueden ser trascendentales para el futuro de las pensiones y del país, por lo que esperamos que el sistema político y las autoridades técnicas responsables de emitirlas, trabajen con el rigor técnico que se requiere“, concluyeron.