VER RESUMEN

El exalcalde de La Florida, Rodolfo Carter, causó cuestionamientos por su propuesta respecto a el acceso a la educación para niños y niñas migrantes en el país, sobre lo cual acotó: “No pueden tener acceso a los colegios”.

En conversación con CNN Chile, el precandidato presidencial realzó su preocupación por la crisis migratoria y los delitos cometidos por quienes ingresan de forma ilegal a Chile.

Así, dijo que “vamos a tener bajas en la calle, va a morir gente, y vamos a tener grupos de delincuentes que van a enfrentar al Estado chileno. (…) Si lo hubiésemos enfrentado a tiempo, si hubiéramos detenido esta ola antes, no estaríamos ante este peligro“.

En esa línea, propuso una medida más radical para terminar el flujo de migración ilegal: “Terminar con todos los beneficios sociales para la migración ilegal”. Medida que -dijo- incluiría la prohibición al acceso a la educación para niños y niñas migrantes.

El migrante ilegal que viene a Chile tiene que saber que no va a tener derechos salvo los humanitarios básicos. Si usted tiene un infarto o un embarazo, hay una cuestión humanitaria, pero hoy en día los chilenos están en segundo lugar respecto a la migración ilegal en temas como colegios y jardines infantiles”, planteó en el citado medio.

El exedil argumentó que los migrantes vendrían a Chile y no a otros países por sus beneficios sociales, razón por la que se les debe dar fin.

“Porque Chile sigue siendo el país más rico de América Latina. Aquí están los mejores beneficios gratuitos, que los estamos pagando todos los chilenos con impuestos. Y no se trata de falta de bondad, se trata de que no tenemos más capacidad“, agregó.

Defensoría de la Niñez responde a Carter

La propuesta de Carter tuvo una respuesta desde la Defensoría de la Niñez, que a través de un comunicado expresó su preocupación por los dichos.

El organismo dijo que en sus declaraciones “prevalecen aspectos que no contemplan la consideración primordial del interés superior del niño y el respeto irrestricto al principio de no discriminación”.

De esa forma, recalcó que en Chile los niños, niñas y adolescentes “sin importar su condición migratoria deben recibir protección integral, sin discriminaciones de ningún tipo, tal como lo contempla la Ley N°21.430 sobre Garantía y Protección Integral”.

“Hacemos un llamado a todos los sectores políticos a elevar el debate, teniendo en cuenta los estándares de derechos humanos que nos hemos impuesto como país, conforme a la normativa vigente y a los instrumentos internacionales de que Chile es parte”, concluyeron.