
VER RESUMEN
Herramienta desarrollada por BioBioChile
El Senado aprobó el proyecto de ley de reparación de la deuda histórica de los profesores, que incluye un aporte único de $4,5 millones por docente para más de 57 mil beneficiarios, con pagos progresivos entre octubre de 2025 y enero de 2031. La votación registró 44 votos a favor y una abstención de la senadora Carmen Gloria Aravena. La iniciativa presentada por el Presidente Gabriel Boric busca saldar una deuda desde la dictadura, con apoyo del ministro de Educación y la ministra de la Mujer. Senadores de distintos partidos destacaron el consenso logrado, mientras el Colegio de Profesores celebró el avance como un acto de justicia y reparación simbólica. El proyecto establece detalles sobre los pagos y su transmisibilidad, y no será compatible con acciones judiciales anteriores. Tras ser firmado por Boric en diciembre y aprobado en la Cámara de Diputados, la ley ha avanzado hacia su aprobación final.
El Senado aprobó este miércoles el proyecto de ley de reparación de la deuda histórica de los profesores, que contempla un aporte único de $4,5 millones por docente. La iniciativa beneficiará a más de 57 mil docentes, quienes comenzarán a recibir los pagos de manera progresiva entre octubre de 2025 y enero de 2031.
La votación registró 44 votos a favor, ningún voto en contra y una abstención de la senadora Carmen Gloria Aravena (Partido Republicano). La medida, presentada por el Presidente Gabriel Boric, busca saldar una deuda pendiente con los profesores desde la dictadura, cuando la administración de los establecimientos pasó del Estado a los municipios, afectando sus reajustes salariales.
El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, junto con la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, presenciaron la aprobación del proyecto en la Sala del Senado. “Esto ha sido un trabajo de décadas y hoy damos un paso histórico”, destacó Cataldo durante la jornada.
APROBADO✅| La Sala del Senado aprobó proyecto de solución a la deuda histórica docente, que otorga un aporte único a los profesionales de la educación.
Pasa a la @camara_cl para que le comunique al Ejecutivo la aprobación del Congreso Nacional.
▶️https://t.co/u0fhBreysp pic.twitter.com/jvV81rD95r— Senado Chile (@Senado_Chile) January 22, 2025
Declaraciones en el debate
Durante la discusión en la Sala, varios senadores expresaron sus impresiones sobre este hito. La senadora Isabel Allende (PS) afirmó: “Ojalá este acto de reparación hubiese sido mucho más y en menor tiempo, pero después de todos estos años al fin lo tenemos. Sabemos que hay una situación fiscal difícil”.
Desde el Frente Amplio, el senador Juan Ignacio Latorre destacó la importancia del consenso alcanzado. “Valoro esta propuesta, la primera en democracia, después de 30 y tantos años, que además ha sido construida de manera consensuada con el Colegio de Profesores”, dijo.
Por su parte, la senadora Yasna Provoste (DC) subrayó el cambio de postura del Estado en este tema. “Lo relevante hoy es el cambio en la visión del Estado, que reconoce que tiene una deuda”, expuso.
El senador Iván Flores (DC) agregó que “esta deuda histórica no solamente ha sido un menoscabo a la labor docente, sino también un dolor para el país, porque aquí hubo un compromiso de Estado que no se quiso cumplir”.
Reconocimiento transversal
Desde el PPD, el senador Jaime Quintana calificó la situación como un abuso histórico. “Lo que hay aquí fue un despojo. Esta deuda llegó a tener 5,4 billones de pesos (…) es por eso que yo quisiera quedarme con el vaso medio lleno”, manifestó.
Por su parte, el senador Francisco Chahuán (RN) valoró el esfuerzo de los profesores. “Esto es gracias a aquellos profesores que iban todas las semanas, no importando el gobierno, para exigir el pago de la deuda”, sostuvo.
Iván Moreira (UDI), en tanto, defendió el apoyo de su sector político. “Este acuerdo no lo construyó solo la izquierda, lo construimos todos los sectores”, aseveró.
Voces del gremio docente por reparación de la deuda histórica a profesores
El presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar Arévalo, calificó la aprobación como un avance significativo. “Esto es un pedacito de justicia que ayuda a sanar heridas. Durante 43 años no hubo nada de justicia, y hoy esto es un símbolo de reparación”, afirmó.
Aguilar también destacó la transversalidad del respaldo político. “Esto demuestra que cuando hay sintonía con las necesidades sociales, se pueden lograr acuerdos y avances”, señaló.
Además, el líder gremial recalcó la importancia del reconocimiento simbólico: “El monto no es lo relevante, sino el hecho de que el Estado de Chile reconozca esta deuda. Ese simbolismo tiene un tremendo valor”.
YA ES LEY: POR UNANIMIDAD EL SENADO APROBÓ EL PROYECTO DE REPARACIÓN DE LA DEUDA HISTÓRICA A LOS PROFESORES https://t.co/9OfeFid5Nm
— Colegio de Profesoras y Profesores de Chile (@ColegioProfes) January 22, 2025
Detalles del proyecto aprobado
El proyecto de ley establece que cada docente afectado vivo recibirá un aporte único de $4,5 millones, distribuido en dos cuotas anuales, comenzando con los mayores de edad en 2025 y concluyendo en 2031. La medida considera también la transmisibilidad del beneficio para herederos en caso de fallecimiento del titular durante el periodo de pago.
Además, el proyecto especifica que esta reparación no será compatible con otras acciones judiciales o compensaciones previamente recibidas.
Camino hacia la aprobación al pago de la deuda histórica a profesores
El proyecto fue firmado el 2 de diciembre de 2024 por el Presidente Gabriel Boric y contó con un amplio respaldo ciudadano y político. En enero de 2025, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó la iniciativa por mayoría, y hoy el Senado cerró su trámite legislativo.
Por medio de sus redes sociales, el Presidente Boric expresó: “Aprobado nuestro proyecto para pagar la deuda histórica a los profesores de nuestra patria. Gracias a su esfuerzo y vocación hemos construido Chile. Mis eternos respetos por su trayectoria, por su lucha, por su dignidad”.
Aprobado nuestro proyecto para pagar la deuda histórica a los profesores de nuestra patria. Gracias a su esfuerzo y vocación hemos construido Chile, no podíamos darles la espalda. Mis eternos respetos por su trayectoria, por su lucha, por su dignidad. Gracias.
— Gabriel Boric Font (@GabrielBoric) January 22, 2025