
VER RESUMEN
Herramienta desarrollada por BioBioChile
La Comisión de Educación de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó en general y en particular el proyecto de ley que busca solucionar la deuda histórica docente, estableciendo un pago único de $4,5 millones a cada docente afectado. La iniciativa, presentada por el Gobierno y respaldada por el Colegio de Profesores y Profesoras, contempla que los pagos se realizarán en dos cuotas y beneficiarán a más de 57 mil docentes. El proyecto también incluye criterios de implementación justa y ordenada, así como restricciones para aquellos que ya hayan recibido pagos por otras vías. El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, destacó la importancia de este avance legislativo y la diputada Emilia Schneider celebró el histórico paso. Sin embargo, diputados de Renovación Nacional expresaron críticas por considerar los montos insuficientes y los plazos prolongados, instando al Ejecutivo a acelerar el proceso de reparación de la deuda histórica con los docentes.
La Comisión de Educación de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó en general y en particular el proyecto de ley que busca solucionar la deuda histórica docente. La propuesta, presentada por el Gobierno, establece un pago único de $4,5 millones a cada docente afectado.
La diputada Emilia Schneider, presidenta de la Comisión de Educación, destacó el carácter histórico de este avance.
“Hoy, en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados y Diputadas que me toca presidir, hemos aprobado, en general y en particular, el proyecto de ley que repara la deuda histórica con las y los profesores. Este es un proyecto muy importante del gobierno del Presidente Gabriel Boric, que por primera vez pone sobre la mesa una propuesta aprobada por el Colegio de Profesores y Profesoras”, sostuvo la legisladora.
Schneider subrayó el impacto de esta medida. “Esto es un paso histórico, fundamental, para reparar las injusticias y los abusos que se instalaron en la dictadura en Chile, particularmente en la educación. Esto, sin duda, significa un cumplimiento importante del programa de gobierno”, afirmó.
“Aún hay espacio de mejora”
El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, destacó la importancia del avance legislativo.
“Hay una comprensión de la importancia de avanzar en este proyecto, y varios de los elementos que han sido señalados en las intervenciones los vamos a estudiar y discutir en el Ejecutivo, porque aún hay espacio de mejora durante la tramitación sin que eso signifique detener su legislación”, afirmó el secretario de Estado.
La iniciativa establece que los pagos se realizarán en dos cuotas iguales: la primera en octubre y la segunda en enero del año siguiente, siguiendo un orden de mayor a menor edad. Según el proyecto, el universo total de beneficiarios será cubierto en un plazo máximo de seis años.
Más de 57 mil docentes beneficiados
El Ministerio de Educación estima que más de 57 mil docentes afectados forman parte de las bases de datos ya disponibles. Sin embargo, el proyecto incluye la posibilidad de que otros docentes no registrados presenten sus antecedentes tras la aprobación de la ley.
“Queremos garantizar que cada docente afectado reciba lo que le corresponde, incluyendo aquellos que aún no están en el listado inicial”, comentó el Ministro.
Detalles de la propuesta
El proyecto también establece ciertos criterios para garantizar una implementación justa y ordenada. Entre los aspectos destacados se encuentran:
1. Monto del pago: Cada docente recibirá $4,5 millones, reajustables por año.
2. Plazo máximo de ejecución: La totalidad de los pagos se completará en un plazo de seis años.
3. Transmisibilidad: En caso de fallecimiento del beneficiario tras la presentación de sus antecedentes, los montos serán transferibles a sus herederos.
Restricciones y exclusiones
El proyecto no beneficiará a quienes ya hayan recibido pagos asociados a esta deuda por otras vías, como acciones judiciales o acuerdos previos. Además, no será compatible con futuras reclamaciones legales relacionadas con la deuda histórica.
La identificación de los beneficiarios se basará en un listado elaborado por el Ministerio de Educación. Los docentes que no figuren en él podrán postular cumpliendo los requisitos que se establecerán en la ley.
Próximos pasos
El proyecto será revisado ahora por la Comisión de Hacienda, donde se podrán realizar ajustes antes de ser sometido a votación en el pleno.
El ministro Cataldo reiteró su compromiso con la rapidez en la tramitación. “Esto es una deuda histórica que no puede esperar más. Seguiremos trabajando para que la solución sea implementada lo antes posible”, dijo.
De este modo, el proyecto continúa avanzando con el objetivo de reparar a los docentes.
Críticas y propuestas desde la oposición
En paralelo, los diputados de Renovación Nacional Hugo Rey y Carla Morales manifestaron su descontento tras el rechazo de indicaciones que buscaban mejorar el proyecto.
Rey lamentó la falta de apoyo oficialista a propuestas clave. “Presentamos una serie de indicaciones que tenían relación con disminuir los plazos de seis años a tres años, pero fueron declaradas inadmisibles. También intentamos aumentar los montos de recursos y facilitar que los profesores con enfermedades terminales fueran considerados en este beneficio, pero no hubo respaldo”, indicó.
El diputado agregó que los recursos contemplados en el proyecto son insuficientes frente a la magnitud de la deuda. “Esto es apenas una pequeña fracción de reparación de una deuda histórica que es 20 veces mayor a lo que el gobierno está entregando. Esperábamos un compromiso más serio de la bancada oficialista”, comentó.
Por su parte, la diputada Carla Morales hizo un llamado al Ejecutivo para acelerar el proceso. “Hoy votamos en la Comisión de Educación el proyecto de ley del aporte a la deuda histórica para nuestros profesores y profesoras a nivel nacional, una deuda que ha afectado a muchos docentes por más de tres décadas. Consideramos necesario reforzar el compromiso del gobierno”, señaló.
Morales cuestionó los montos y plazos propuestos. “Manifestamos al Ejecutivo la necesidad de acortar los tiempos, considerando que son seis años para repactar esta deuda, y aumentar los recursos, entendiendo que los $4.500.000 son claramente insuficientes frente a lo adeudado. Lamentablemente, no tuvimos buenas respuestas”, cerró la parlamentaria.