Con los 1.906 casos nuevos de este martes, el 28,06% de todos los contagios de la pandemia en Chile han ocurrido a partir del 12 de marzo de 2022, día desde el cual la administración Boric se hizo cargo de las cifras diarias. En el Gobierno anterior e incluso en el Colegio Médico el consenso es que las propuestas de campaña no se han cumplido. Las críticas ocurren a días de la salida de María Begoña Yarza y la llegada de Ximena Aguilera, un fichaje que encanta en todos los sectores, lo que pone presión en la especialista para ordenar la situación nacional: bajo testeo, alta positividad, millones de rezagados, mala comunicación y una población cansada ante una pandemia de nunca acabar.
Hace seis meses que el manejo de la pandemia depende del gobierno del presidente Gabriel Boric, que en campaña formuló cinco ambiciosas propuestas para ponerle rienda al nuevo coronavirus.
No obstante, su gestión sanitaria comenzó a recibir criticas a las pocas semanas de partir y, entre varios problemas, el testeo PCR cayó fuertemente, hubo una quinta ola de contagios y en momentos la red hospitalaria infantil estuvo entre las cuerdas, por lo cual se tuvo que adelantar y extender las vacaciones de invierno, justamente la medida que, según se dijo desde el propio Ejecutivo, se evitaría tomar.
Con todo, entre el 12 de marzo y hoy, Chile roza los 1,3 millones de contagios bajo esta administración (1.282.019 para ser exactos con los 1.906 reportados este martes, de un total de 4.568.495), con el 10,30% del 3 de septiembre el país completó 95 días seguidos con la positividad PCR en dos dígitos y desde que Boric asumió el poder 5.396 personas han muerto por un caso confirmado de covid-19.
Sumado a lo anterior, de acuerdo a cifras del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), 3.612.664 personas están rezagadas en su vacunación, es decir, hace más de 180 días que accedieron a una dosis de la inmunización.
El propio gobierno de Boric cambió el cómo se consideraba a un rezagado: mientras antes esto iba apegado al calendario de vacunación, su gestión lo modificó a seis meses de la última vacuna.
Con eso, a fines de mayo, el total de rezagados cayó de 5,7 millones a 3,2 millones.
Ante el criticado manejo de la pandemia, BioBioChile revisó las propuestas que el diputado Gabriel Boric hizo respecto a la crisis sanitaria en su camino a La Moneda.
Desde el Gobierno anterior e incluso desde el Colegio Médico (Colmed) hay consenso: no se ha cumplido lo que se prometió. Al mismo tiempo también hay acuerdo que las cosas podrían mejorar con la llegada de la doctora Ximena Aguilera al Ministerio de Salud (Minsal), en reemplazo de María Begoña Yarza.
Revise punto a punto el análisis de especialistas sobre los problemas advertidos en las propuestas del Presidente: Enrique Paris, exministro de Salud y actual presidente del Instituto de Políticas Públicas en Salud de la Universidad San Sebastián (Ipsuss); la doctora Paula Daza, exubsecretaria de Salud Pública y hoy directora ejecutiva de CIPS-UDD; José Miguel Bernucci, secretario nacional del Colegio Médico (Colmed); y Óscar Arteaga, director de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile.
Informe Diario #COVID_19 – 13 de septiembre
🔸 1.906 casos nuevos
🔸 15.603 casos activos
🔸 10 fallecidos registrados (60.822 en total)
🔸 9,04% positividad nacional
🔸 19.244 exámenes 24 hrs (44.562.240 en total)
🔸 274 camas críticas disponibles▶ https://t.co/LcEdhpDF1d pic.twitter.com/IXNSMgItpn
— Ministerio de Salud (@ministeriosalud) September 13, 2022
1. Nueva gobernanza
“Crearemos una nueva institucionalidad para la gobernanza de la pandemia, que integre a especialistas e instituciones legitimadas de la sociedad civil, y que actúe de forma transparente y base sus decisiones en la mejor evidencia disponible, con sistemas de trazabilidad de las decisiones y rendición de cuentas. Tendrá tres niveles (político, técnico y ejecutivo), que actuarán de forma coordinada para ir ejecutando, analizando y mejorando la estrategia sanitaria para enfrentar a mediano y largo plazo la pandemia en el país”, se propuso.
“Gobernanza fue una palabra que usó mucho el Colmed cuando criticaba al Gobierno anterior, Espacio Público igual, y no ha habido ningún cambio. Es muy llamativo hablar de gobernanza, en la práctica es lo mismo que hacíamos nosotros. Siempre se tomó en cuenta el aspecto político, obviamente el tema técnico y la forma ejecutiva ante cómo complementábamos los programas”, lanzó Paris.
Desde el Colmed, Bernucci cree que este punto se ha cumplido, pero con falencias.
“La creación de una nueva institucionalidad fue una de las buenas noticias que tuvimos en el primer par de meses de Gobierno y eso principalmente porque se creó la Comisión Nacional de Respuesta Pandémica (CNRP) que efectivamente era una de las grandes cosas que nosotros como colegio solicitamos durante el gobierno del expresidente Piñera”, admitió.
“Se crea una nueva institucionalidad con mesas de trabajo y mesas que son públicas y transparentes, lo cual permite hacer un seguimiento de todas las actividades y las decisiones que se están tomando a nivel ministerial. A nivel general fue una buena noticia. Sin embargo, lo que hemos visto a posteriori e incluso últimamente es que lamentablemente el funcionamiento interno de la comisión y principalmente de las mesas técnicas que asesoran a esta comisión no ha sido lo óptimo”, advirtió.
“Como colegio participamos de tres mesas técnicas y la verdad es que lamentablemente esos espacios de trabajo y discusión no han tenido la retroalimentación desde la comisión central por lo tanto, a pesar que en el papel efectivamente se cumple la forma y la nueva institucionalidad, con el tiempo tenemos bastantes reservas de cómo ha funcionado”, detalló.
¿Donde están los "expertos" que consideran una buena idea un pase de movilidad en el contexto de esta catástrofe sanitaria? ¿Alguno/a dará la cara? Como para saber quienes son los cómplices del manejo criminal de la pandemia de @sebastianpinera @DrEnriqueParis y @pdazan.
— Cristóbal Cuadrado (@CCuadradoN) May 30, 2021
Punto 2: cortar la cadena de transmisión
“En línea con la experiencia internacional, frente a nuevos brotes buscaremos cortar la cadena de transmisión y el contagio comunitario con medidas sanitarias y económicas que nos permitan mantener zonas libres de covid (“zonas verdes”), en donde se mantenga la apertura de forma segura en base a criterios sanitarios”, dijeron en el programa.
“Se planteó zonas verdes, hasta el momento no hay ninguna”, espetó Paris.
“Lo que ellos hablan ahí es eliminar la existencia del coronavirus, es decir llegar un covid cero, eso entiendo por un área verde”, indicó Daza, que llegó al mismo análisis que su otrora superior.
“No, eso absolutamente para nada”, zanjó por su parte Bernucci.
“La verdad es que probablemente este es el punto más crítico de lo que el Gobierno planteó en algún minuto cuando el Presidente fue candidato. Para la covid en nuestro país jamás se ha hecho un cambio de estrategia y en realidad el Gobierno actual, a pesar que como usted lo señala propuso otra cosa en la campaña, la verdad es que ha mantenido absolutamente la estrategia y por ende las medidas del Gobierno anterior”, sostuvo.
“No ha habido absolutamente ningún cambio a cortar cadena de contagio o a generar una disminución en la circulación viral”, concluyó.
Punto 3: fortalecer seguimiento epidemiológico
“Fortaleceremos el seguimiento epidemiológico, profesionalizando e incorporando tecnología de punta a la estrategia de Testeo, Trazabilidad y Aislamiento (TTA) en coordinación con la Atención Primaria de Salud (APS), tal como han hecho los países exitosos en controlar la epidemia”, propuso el Presidente.
Para Paris, el enunciado “no cumple para nada con lo que estamos viendo”.
“Ha bajado totalmente el testeo, la misma Bío Bío ha destacado eso, y si uno no testea es difícil hacer trazabilidad y aislar. Y lo peor es que ha desaparecido el testeo en el aeropuerto (de Santiago) que permite secuenciar”, sumó el exministro.
“Hasta lo que yo sé es que no se ha incorporando tecnología para poder hacer seguimientos a los casos”, reveló Daza, que recordó cómo se trabajaba con el Gobierno anterior al respecto: con coordinación entre el Minsal y el Ministerio de Educación (Mineduc).
Para Bernucci esto “se concatena mucho con el punto anterior, pero la verdad es que no ha habido un cambio referente al modo en que se estaba haciendo la estrategia previamente con la actual”.
“De hecho los últimos meses del Gobierno anterior se fue paulatinamente retirando la APS dentro de las estrategias de trazabilidad y este no ha tenido ningún cambio referente a eso. La verdad es que uno también puede buscar otras razones, cambio en el paradigma, en las características de contagios de nuevas variantes, pero la verdad es que tampoco ha habido una explicitación de aquello y eso es preocupante”, dijo.
“Como país reaccionamos un poco tarde con instrucciones para ordenar el quehacer de la atención primaria”, resumió Arteaga.
“Es el nivel fundamental para el desarrollo de esta estrategia pues la norma con instrucciones para TTA solo se publicó en junio de 2020, es decir tres meses después que fuera informado el primer caso en Chile. Más recientemente, las nuevas variantes de Ómicron que nos han afectado durante este año tienen periodos de incubación extremadamente breves, de dos a tres días, lo que hace casi imposible contactar a las personas a tiempos para hacer los estudios de contacto. Esto nos obliga a revisar las estrategias y fortalecer el auto diagnóstico para que las propias personas afectadas avisen a sus potenciales contactos”, planteó.
Punto 4: vacunas
“En base a la mejor evidencia disponible, definiremos un programa de vacunación con refuerzos periódicos que asegure la inmunidad poblacional para el control del Covid-19. Además, con vistas a la soberanía sanitaria iniciaremos la inversión para dotar al país de la capacidad para producir vacunas en el mediano plazo, potenciando iniciativas como las de la Universidad de Chile y la Universidad Austral de Chile”, se lee en el programa.
Este punto del programa es lo que más le preocupa al exministro.
“Una de las críticas que se le hizo al ministro de Ciencia saliente es que él propuso este tema de producir o avanzar en la producción de vacunas a nivel nacional y uno de los argumentos que se dio para sacarlo era que no estaba en el programa, entonces… aquí hay una discordancia profunda entre lo que propuso el Gobierno como programa y lo que trató de implementar el exministro de Ciencia”, lanzó.
“No, no se ha cumplido en nada porque hoy tenemos millones de rezagados con dosis de refuerzo y no basta tener las vacunas, un documento escrito, aquí se requiere estrategias focalizadas, mantener una comunicación cercana con las personas, dándole la importancia a este proceso, acercar la vacuna a distintas comunidades, que en las regiones estén no solo el seremi en la atención primaria, que estén involucradas todas las autoridades de regiones”, comentó Daza.
Mientras Bernucci le dio el visto bueno a lo realizado hasta el momento, también destacó que hay una mejor coordinación de trabajo con el Comité Asesor en Vacunas e Inmunizaciones (Cavei), “que son los más grandes expertos que tenemos en vacunas en nuestro país y sus recomendaciones han ido en la tónica de las decisiones del Gobierno”.
Eso sí, reconoció que el país ha pasado “periodos donde dentro de lo comunicacional la verdad no ha habido mucho insumo, por decirlo de alguna forma, pero al menos se ha mantenido”.
Punto 5: protección social
“Mejoraremos la protección social para las personas afectadas por Covid-19 y sus contactos, dando cobertura total a los costos de la enfermedad por Isapre y Fonasa y cubriendo totalmente las licencias de las personas enfermas y sus contactos”, se propuso.
“No he visto que se haya enviado ninguna ley, ningún proyecto. Prácticamente se paralizó el envío de proyectos en salud salvo el copago cero a la espera del resultado del plebiscito de salida”, criticó Paris.
“Tampoco se ha hablado del covid largo, las secuelas, la necesidad de apoyo fonoaudiológico o terapia ocupacional”, enumeró.
“No, la verdad es que desde ese punto de vista no ha habido avance”, concordó Bernucci.
“Por lo menos hasta la semana pasada no ha habido una estrategia distinta referente a lo que ya ha acontecido. Hay que recordar que con el decreto de emergencia sanitaria las licencias ya están cubiertas independiente de los días de cobertura, pero todavía existe mucha dificultad de acceso a ese tipo de licencia porque se hacen a nivel de la seremi y todos sabemos que la seremi no cuenta con número importante de personas, por tanto tampoco ha habido un cambio en ese sentido. Ha sido un punto deficitario de estos seis meses”, concluyó.
Los problemas de Boric y Chile en el manejo de la pandemia
Para Arteaga, lo primero que se debe entender es que el enfrentamiento de un problema de salud pública de la magnitud de la pandemia de covid-19 “no puede hacerse sino como una estrategia que involucre a todo el país en torno a objetivos compartidos”.
“Un primer elemento que puede mencionarse respecto a lo ocurrido en Chile es que el manejo de la respuesta a la pandemia sufrió los efectos del clima político que hemos estado viviendo como país en los últimos años”, comenzó.
“El resultado neto es que las disputas públicas sobre el manejo confunden a la población y debilitan a la autoridad sanitaria en su rol conductor. Esto es lamentable, pues independientemente del Gobierno de turno la autoridad sanitaria es un bien social”, dijo el especialista.
Junto con eso mencionó que la comunicación de riesgo ha tenido dificultades tanto en el Gobierno anterior como en el actual, más allá de los esfuerzos que se hayan hecho.
“Respecto del actual sin duda influye el agotamiento pandémico de la población después de dos años y medio de estar viviendo en un contexto bien difícil con implicancias sanitarias, sociales y económicas. Esto plantea el desafío de adecuar las estrategias para que la comunicación de riesgo sea más efectiva”, recomendó.
No obstante, el especialista intenta darle una vuelta positiva a la crisis generada por la pandemia: “en el balance, como país hemos logrado enfrentar en buenas condiciones la pandemia, lo que es mérito de toda la sociedad, de las autoridades del Gobierno anterior como del actual, de las instituciones de salud, del personal asistencial, de las organizaciones sociales y de todas las personas”, afirmó.
“Es este esfuerzo conjunto el que nos permite hoy estar más cerca de poder pasar a etapas de mayor libertad para que, en forma gradual y manteniendo las medidas preventivas y de cuidados, podamos ir recuperando la necesaria normalidad”, cerró.
Flores para el fichaje de Ximena Aguilera
Tras el inesperado resultado del plebiscito de salida Boric realizó su primer cambio de gabinete: salió Yarza y entró Ximena Aguilera.
Aunque es hija del locutor Pablo Aguilera, ella brilla con colores propios: médica de la Universidad de Chile y especialista en salud pública, en su curriculum cuenta con asesorías en enfermedades transmisibles en la Organización Panamericana de la Salud, fue jefa de la División de Planificación Sanitaria del Minsal entre 2005 a 2008 y también ha trabajado como consultora para diferentes organismos internacionales incluyendo la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Banco Mundial.
Tanto Paris, como Daza y Bernucci coinciden en que el fichaje del Gobierno es, en una sola palabra, fenomenal.
“Creo que es una excelente noticia, cualquier país del mundo se quisiera una ministra de Salud con su experiencia y CV. Dentro del mundo del salubrismo y la epidemiología es una de las exponentes más grandes que tiene nuestro país. Como te digo, para cualquier país, y afortunadamente es el nuestro”, comentó Bernucci.
Con el cambio, Paris llama a esperar y detener cualquier crítica.
“Nos enfrentamos a un cambio de autoridad sanitaria, obviamente genera expectativas. Desgraciadamente los puntos del programa no se han cumplido, pero ante su llegada creo que es muy probable, casi 100%, que se tome más en cuenta el criterio técnico, de expertos, al comité asesor”, dijo Paris.
“Tenemos que darle un tiempo a la ministra, que va a tener una visión más técnica, más objetiva y sobre todo más basada en la evidencia y consensuada, porque está acostubrada a trabajar de esa forma”, agregó.
En nuestra entrevista con el exministro él mismo aseguró que su comunicación con Aguilera fue fluida, amable y hasta por WhatsApp cuando la especialista formó parte del comité asesor de la pandemia con Piñera.
¿Y ahora qué?
Uno de los principales desafíos de Aguilera será definir cómo sacar adelante a Chile en cuanto a covid-19 y, definitivamente, visar y comandar la desescalada de las medidas de protección.
El movimiento anti vacuna ha llevado una fuerte campaña contra todo tipo de cuidado desde el inicio de la pandemia, sobre todo desde el despliegue de la inoculación, pero ahora es parte de la población la que, cansada luego de dos años y medio de alerta, comienza a levantar la voz contra las formas adoptadas para evitar contagios.
Aunque se apunta contra los aforos, el distanciamiento social, el lavado de manos o el uso de alcohol gel, esto también alcanza al uso de mascarilla e incluso el Pase de Movilidad.
Para Bernucci, Chile está “en una dicotomía, en el peor de los mundos”.
“Si miramos a nivel mundial la actualidad del manejo de la pandemia en realidad casi todos los países de occidente ya dieron por superada la pandemia, han liberalizado todas las condiciones que había en su momento, decidieron no seguir con ninguna medida más allá de los programas de vacunación. Pero ha sido una decisión que ha sido pública, transparente y que los gobiernos han adoptado de forma totalmente abierta. Es cosa de las personas que viajan fuera de Chile donde en gran parte del mundo occidental el uso de mascarilla es cosa del pasado y prácticamente no hay restricciones. Sin embargo hay otro países, uno de los más grandes, China, todavía mantiene una estrategia total de supresión, donde bajo todas las herramientas que tienen intentan dejar que el virus circule para no exponer a su población”, contó.
“La verdad es que en nuestro país estamos en el peor de los mundos porque en primer lugar tenemos medidas que van hacia la restricción pero que lamentablemente son muy poco corto efectivas y no controlan la circulación. Venimos saliendo de una última ola que tuvo muchísimos contagios pero seguimos con estas medidas que limitan las libertades. Es la autoridad quien tiene que transparentar, argumentar, si vamos a tomar medidas restrictivas que sean cortoeficientes y que sirvan para el control del virus o si vamos a liberalizar todo para convivir con el virus. La verdad es que esa decisión se tiene que tomar, no sabemos si se ha tomado, y se tiene que transprentar con las razones y argumentos para que la comunidad científica académica pueda debatir”, explicó.
Aunque la gente se sigue contagiando y muriendo, Tomás Lagomarsino, diputado presidente de la Comisión de Salud, ya pidió que se cierre todo y se considere por terminada la pandemia.
¿Otra cosa es con guitarra?
Antes de renunciar a la presidencia del Colmed, Izkia Siches y el gremio que ella lideraba fueron las principales voces críticas del manejo pandémico de Sebastián Piñera.
Pero a fines de noviembre Siches renunció al Colmed para asumir como vocera de campaña de Gabriel Boric.
No sería descabellado decir que con su desplante y cercanía conquistó regiones completas, particularmente en el norte, con lo cual Boric derrotó a José Antonio Kast y se hizo de La Moneda.
Aunque muchos esperaban que asumiera el Minsal, la recompensa fue mayor: el Ministerio del Interior, donde Siches fue la integrante más débil del gabinete y ni siquiera la contratación de Ana Lya Uriarte hizo mejorar su desempeño.
Un victorioso Boric, por su parte, en tono sarcástico y en vivo para todo el país, le dijo a Piñera la tarde noche de la segunda vuelta que creía que “podemos hacerlo mejor”.
En su oficina hay una guitarra, un regalo del exministro Segpres Juan José Ossa, para que el Mandatario supiera que “otra cosa es con guitarra”.
Consultada si a su juicio ella cree que “otra cosa es con guitarra”, Paula Daza ríe.
“No sé si otra cosa es con guitarra, pero creo que cuando uno está ahí es difícil tomar medidas con incertidumbre. A veces es más fácil hacer análisis desde un escritorio que cuando tienes que estar tomando medidas que impactan la vida de las personas”, sostuvo.
Balance covid-19
Este martes, en su balance covid-19, el Minsal informó de la detección de 1.906 casos nuevos, 1.329 de ellos sintomáticos.
Con el resultado del día, en base al análisis de solo 19.244 exámenes, el total de casos activos bajó de 19.511 a 15.603.
De acuerdo a las estimaciones del propio Minsal, los casos nuevos confirmados a nivel nacional disminuyeron un 17% en la última semana, mientras que en 14 días la baja fue de un 41%.
En tanto, todas las regiones muestran una reducción en sus casos en los últimos siete y 14 días.
“De los 1.906 casos nuevos, 49% se diagnostica por test de antígeno, un 26% se origina por Búsqueda Activa de Casos (BAC) y un 10% de los notificados son asintomáticos”, precisaron.
Por su parte, la positividad nacional de la PCR se fijó en 9,04%, con 15,63% en Maule y 10,08% en la RM.
Gracias a la vacunación la UCI sigue a raya y, de hecho, cerca de los mínimos históricos con 135 internados, 82 en ventilación mecánica.
En cuanto al sistema integrado por la pandemia la ocupación llega al 85,97% con 1.953 camas críticas habilitadas y 274 disponibles.
Con diez muertes, el DEIS actualizó el total de defunciones ligadas a la pandemia a 60.822, 49.190 confirmadas y 11.632 sospechosas.