ARCHIVO | Jose Francisco Zuñiga | Agencia Uno

El costo de la vida en Chile, una de las chispas del estallido social

25 octubre 2019 | 09:13

Comenzó en redes sociales, pasó a estar pintada en casi todos los muros de Santiago y terminó convirtiéndose en la consigna que mejor resume las raíces del descontento social chileno: “Evade”, como una forma de desafiar los pilares del ahora cuestionado modelo económico chileno.

Por un lado, la palabra llama a evadir el pago de la tarifa del Metro, por considerarlas abusivas, y por el otro anima a imitar las maniobras de la élite política y económica que, según los manifestantes, han eludido durante años su responsabilidad en actos de corrupción.

Grupos de estudiantes, en su mayoría secundarios, fueron los primeros en acatar la consigna, pasando por alto las boleterías y torniquetes del ferrocarril metropolitano, en un llamado que luego derivó en las mayores protestas sociales en décadas en Chile.

El ahora cuestionado modelo chileno se mantiene como herencia de la dictadura de Augusto Pinochet, que instauró un sistema de pensiones pionero en establecer la capitalización absolutamente individual del trabajador y privatizó gran parte de la salud y la educación.

Pero al cabo de varios años, a los beneficios del modelo acceden solo muy pocos. Las pensiones que reciben la mayoría de los jubilados son bajísimas, y a la salud acceden solo muy pocos, al igual que la educación.

ARCHIVO | Mauricio Mendez | Agencia Uno

El 1% más rico concentra el 26,5% de la riqueza neta del país. En contrapartida, el 50% de los hogares menos favorecidos suma apenas un 2,1% de la riqueza neta, según datos de Cepal

Números que se esconden detrás del ingreso per cápita de más de 20.000 dólares, unos 14 millones de pesos, el más elevado de la región.

Pero ¿cómo son los costos de vida en nuestro país comparados con otros países de la región?

Sueldo mínimo

En nuestro país el sueldo mínimo es de 301 mil pesos (416 dólares), siendo uno de los más altos de América Latina, similar a Uruguay con 428 dólares (310 mil pesos chilenos), pero superado por Panamá con 744 dólares (539 mil pesos chilenos) y Costa Rica, con 463 dólares (335 mil pesos chilenos).

Más atrás aparecen países como Brasil, con 243 dólares (176 mil pesos chilenos), y Argentina, con 356 dólares (257 mil pesos chilenos).

ARCHIVO | Rodrigo Sáenz | Agencia Uno

De acuerdo a la Encuesta Suplementaria de Ingresos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en 2018 el 50% de las personas ocupadas percibió ingresos menores o iguales a 400 mil pesos.

Pensiones que no alcanzan para vivir

En pensiones la cifra baja drásticamente, dado el sistema de capitalización individual que funciona en nuestro país, donde según datos de la Fundación Sol, en base a estadísticas de la Superintendencia de Pensiones, la pensión de los nuevos jubilados en febrero de este año era de 158 mil pesos mensuales en promedio, es decir, unos 218 dólares.

Esta cifra es evidentemente más baja que el sueldo mínimo. En una gran mayoría de los casos, los pensionados que tuvieron una vida laboral continua y completa reciben entre 30 y 40% de su salario, y aquellos que cambiaron de actividad o empleador, hasta 10 veces menos.

Los manifestantes se sienten engañados porque cuando el sistema de pensiones fue creado en 1981, durante la dictadura, se estableció que cada afiliado recibiría una jubilación equivalente al 70% de su sueldo.

Costos de la vida

Si bien el sueldo mínimo es uno de los más altos de la región, pese a las escuálidas pensiones, es necesario revisar indicadores específicos para determinar el costo de vida en nuestro país, tal como lo hizo la BBC.

ARCHIVO | Rodrigo Sáenz | Agencia Uno

Canasta Familiar

Según Expatistan, una base de datos de precios y costo de vida que se actualiza de forma colaborativa a nivel global, si comparamos nuestro país con nuestro vecino más próximo, Argentina, el costo de la vida en Argentina es en promedio un 40% más barato que en Chile.

Por ejemplo, según este indicador, el costo en “comida” en Argentina es un 35% más barato que en nuestro país.

Vivienda

Respecto a “Vivienda”, en Argentina es un 47% más barato que en Chile. Incluso, nuestro país aparece en algunos listados como uno de los que tiene los precios más altos de arriendos en toda Latinoamérica.

www.Expatistan.com

Transporte público

Recordemos que las manifestaciones estallaron el viernes pasado tras el aumento en $30 en el precio del Metro, en revueltas que dejan hasta ahora 18 muertos, cinco de ellos por acción de agentes del estado, en medio de crecientes denuncias de abuso policial y militar.

De acuerdo a un sondeo realizado por el reconocido periódico financiero de Colombia, La República, Chile es uno de los países con los precios del transporte más alto, siendo superado sólo por Montevideo, donde cuesta 38 pesos uruguayos, es decir, US$1.

Le siguen Lima, a US$0,74, y Sao Paulo, donde el pasaje -tanto el Metro como los autobuses- cuestan US$0,72.

Pasaje transporte en Latinoamérica | Diario La República de Colombia

Servicios básicos

Respecto de los servicios básicos, los principales costos son el agua potable y la electricidad.

Según SEG Ingeniería, consultora de reducción de costos energéticos con filiales en Chile y Brasil, nuestro país nuevamente es superado por Uruguay en gran parte del cono sur.

Precisamente, una de las primeras medidas de la Agencia Social anunciada por el presidente Sebastián Piñera, fue un proyecto de ley para estabilizar el precio de la energía que permitirá anular una reciente alza a los precios de la luz del 9,2%.

En relación con el agua, el último dato oficial corresponde al entregado por la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) en su Informe de Gestión del Sector Sanitario de 2017.

En el documento, se comparan las tarifas por metro cúbico de agua potable y saneamiento, en donde Santiago aparece entre las más “módicas”, con US$1,45, similar a otras ciudades como Bogotá y Cali, con US$1,48 y US$1,44, respectivamente.

Bencina

Los combustibles es un tema más que pendiente para gran parte de los chilenos, debido al Impuesto Específico, gravamen ideado para ayudar a la reconstrucción de las principales carreteras del país, luego del terremoto que afectó a nuestro país en 1985, durante la dictadura militar.

Este impuesto está constituido por un componente fijo de 6 UTM por metro cúbico para la bencina y de 1,5 UTM por m3 para el petróleo diésel, dinero que es aportado por los automovilistas, y que no pagan empresas navieras, aéreas o mineras, pues gozan de franquicias tributarias.

No obstante, actualmente las principales carreteras fueron concesionadas a empresas -casi en su mayoría de capitales extranjeros-, lo que obliga a todos los automovilistas a pagar por usarlas, mediante peajes.

Volviendo al tema de los combustibles, nuestro país es el segundo con el precio más alto en Latinoamérica según el índice Global Petro Prices. El listado es encabezado por Uruguay, con un precio promedio de US$ 1,48, mientras que en nuestro país el promedio ronda US$ 1,19 por litro a octubre de este año.

Global Petro Prices | CNN Chile