VER RESUMEN

Polémica ha generado la política migratoria y de seguridad del presidente de Estados Unidos (EEUU), Donald Trump, y su administración, la cual ha estado en el foco de las críticas tras la aparente persecución emprendida contra estudiantes extranjeros en el país, optando por la revocación de visas y hasta detenciones ‘forzadas’.

En particular, la Administración Trump ha implementado una mano dura contra las personas extranjeras, ya sean estudiantes o académicos, que desempeñen algún rol activista, principalmente en causas como el apoyo a palestina ante la guerra con Israel en Gaza.

En el último mes se han agudizado los cuestionamientos en esta materia. El gobierno de Trump ha defendido su decisión de detener a titulares de visas sin acusación formal, argumentando razones de seguridad nacional.

Sin embargo, dicha medida ha sido duramente criticada por defensores de la inmigración y los derechos humanos, quienes la consideran “injustificada y discriminatoria”.

Recientemente se conoció sobre la detención de la alumna turca Rumeysa Ozturk, realizada por agentes de inmigración vestidos de civiles el pasado 25 de marzo cerca de la Universidad de Tufts, estado de Massachusetts.

‘Secuestrada’ por agentes federales y llevada a miles de kilómetros de distancia

El caso ha generado controversia, ya sea por la dinámica de los hechos así como por el supuesto motivo.

En videos difundidos ampliamente en redes sociales, captados por cámaras de televigilancia y testigos, se observa cómo al menos seis agentes federales la rodean en un instante en plena vía pública cuando estaba cerca de su casa. La mujer gritó tras temer que ser víctima de un secuestro.

“Somos la Policía”, dijeron unos funcionarios. Tras esto, cada uno se cubrió su rostro con pañoletas y gafas.

“Sí, no parecen. ¿Por qué se tapan la cara?”, se escucha decir a un testigo de la situación.

Posteriormente, Ozturk fue arrestada y luego subida a un todoterreno. No se supo de ella hasta casi 24 horas después.

La estudiante oriunda de Turquía, de 30 años, contaba con un visado de estudiante F-1 vigente, y se encuentra cursando un doctorado en estudios infantiles y desarrollo humano, del cual le quedan 10 meses, según dijo su hermano Asim Ozturk en un comunicado recogido por CNN.

Tras ser detenida, al día siguiente fue trasladada “a través de varios estados”, incluyendo una serie de oficinas gubernamentales de Nueva Inglaterra, según su equipo jurídico.

La mujer fue enviada en avión a más de 2.400 kilómetros de distancia, en específico, a un centro de detención en Alexandria, Louisiana. Esto, pese a que cerca de 6 horas posterior a su detención un tribunal ordenó que no fuera sacada del estado de Massachusetts sin un aviso de 48 horas.

EEUU asegura que estudiante turca “apoyaba a Hamás”

En medio del trayecto, Ozturk sufrió un ataque de asma, señala una petición de habeas corpus. No obstante, la estudiante turca no fue acusada ni se le permitió hablar con su defensa.

Por su parte, el Departamento de Seguridad Nacional justificó la detención alegando que “Ozturk apoyaba a Hamás”. Sin embargo, no se entregaron detalles sobre las supuestas actividades.

En marzo de 2024, Rumeysa participó junto a otros tres estudiantes en la publicación de un artículo de opinión donde criticaba la respuesta de la Universidad de Tufts a la petición de la directiva estudiantil, quienes hacían un llamado a la casa de estudios a dejar de invertir en empresas relacionadas a Israel debido a la guerra en Gaza.

“Las acusaciones creíbles contra Israel incluyen relatos de hambruna deliberada y matanza indiscriminada de civiles palestinos y genocidio plausible”, señala la edición.

Según sus abogados, a Rumeysa se le está ‘castigando injustamente’ por expresar su opinión en favor de los derechos de los palestinos, consigna el citado medio.

Estudiantes extranjeros activistas en EEUU, vistos por la Administración Trump como “amenaza”

Para el doctor y director del Departamento de Historia y Geografía de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), Mauricio Rubilar, las acciones de la Administración Trump van en línea con lo anunciado durante su campaña presidencial: “Enfrentar con acciones concretas las amenazas a la seguridad interna de los Estados Unidos”.

Junto a ello, se encuentra “hacer frente al activismo político en el mundo universitario estadounidense, al que se asocia directamente con grupos organizados pro-palestinos y anti-israelí, en los cuales participan activamente estudiantes extranjeros y nacionales”.

“La participación activa de estudiantes extranjeros es visualizada por la Administración Trump como una amenaza y un acto que viola el status de un ciudadano extranjero que interviene en asuntos internos”, asevera.

No obstante, el académico advierte a BioBioChile que “esta posición del gobierno de Trump colisiona con la libertad de expresión y de organización que garantiza la propia Constitución de los Estados Unidos”.

Así, el gobierno de Donald Trump estaría focalizando sus esfuerzos en aumentar la ‘represión’ contra los extranjeros e inmigrantes que participan en protestas universitarias en apoyo a la causa palestina y que consideraría una “potencial amenaza” para la seguridad del país norteamericano.

El caso de Mahmoud Khalil

Otro polémico caso es el de Mahmoud Khalil, palestino graduado de la Escuela de Asuntos Internacionales y Públicos de Columbia con residencia permanente en EEUU y destacado activista en la causa.

Al igual que Ozturk, fue detenido por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) el 8 de marzo afuera de su domicilio, en el campus de la Universidad de Columbia. Luego lo trasladaron a un centro de detención en Luisiana, donde permanece hasta la fecha.

Si bien jueces bloquearon el intento del Departamento de Justicia estadounidense de conseguir la deportación de los involucrados en ambos casos, el organismo sigue presionando para lograr su expulsión.

Mahmoud Khalil, palestino afectado por la represión del gobierno de Trump contra estudiantes extranjeros en EEUU
Mahmoud Khalil | Redes sociales

Pero no son los únicos afectados. A partir de lo que ha recopilado CNN -y al menos lo conocido hasta ahora-, son más de 7, entre estudiantes y académicos, los extranjeros que han sido blanco de ‘persecuciones’ de la Administración Trump.

El gobernador demócrata de Minnesota y excandidato a vicepresidente de EEUU, Tim Walz, criticó en redes sociales que “atrapar a estudiantes que vienen aquí legalmente para trabajar duro y obtener una educación no significa ser más estrictos con la inmigración. Necesitamos respuestas”.

Hace unos días, según confirmó el secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, el Gobierno estadounidense revocó las visas de más de 300 personas, “principalmente visas de estudiantes, algunas visas de visitantes”. Sin embargo, no especificó cuántos han estado involucrados en movimientos o protestas universitarias pro-palestina.

Ante estas medidas y criticadas detenciones, tildadas por algunas organizaciones defensoras de derechos humanos y figuras del mundo político como ‘secuestros’, “resulta evidente que la administración Trump busca privilegiar la seguridad por sobre la libertad“, resalta Mauricio Rubilar.

EEUU revisará redes sociales de estudiantes extranjeros que solicitaron visa

De la mano con lo anterior, Rubio anunció esta semana que el Departamento de Estado revisará de forma sistemática las cuentas de redes sociales de estudiantes extranjeros que hayan solicitado la visa para ingresar a EEUU con fines académicos.

“Si solicitas una visa para ingresar a Estados Unidos y ser estudiante, y nos dices que la razón por la que vienes a Estados Unidos no es solo porque quieres escribir artículos de opinión, sino porque quieres participar en movimientos que están involucrados en hacer cosas como vandalizar universidades, acosar a estudiantes, tomar edificios, crear alboroto, no te vamos a dar una visa”, detalló.

“Si están realizando actividades que van en contra de nuestro interés nacional, de nuestra política exterior, revocaremos la visa”, recalcó.

Según precisó la agencia Reuters, “la nueva política permite que agentes consulares y del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) utilicen herramientas de inteligencia artificial para identificar patrones, lenguaje o imágenes que puedan interpretarse como señales de amenaza de seguridad nacional”.

Represión de Trump contra estudiantes extranjeros en EEUU: “El mensaje es muy claro”

El gobierno federal de EEUU ha invocado una cláusula de Inmigración y Nacionalidad de 1952, que ha sido activada en el escenario social actual como base jurídica para justificar arrestos y revocaciones.

La legislación le otorga al Departamento de Estado facultades para negar o revocar visas a extranjeros, cuyas acciones puedan tener consecuencias adversas para la política exterior de Estados Unidos.

Así, “el mensaje es muy claro y directo del gobierno de Trump: aquellos ciudadanos extranjeros que desean estudiar en EEUU y disfrutar de los privilegios de la sociedad estadounidense, y del sistema educacional, deben abstenerse de participar activamente en acciones de proselitismo político o apoyo a causas foráneas como la palestina”, subraya el académico de la UCSC.

“Bajo el concepto de Trump, (al participar de movimientos o manifestaciones) violan su condición de estudiantes y se transforman en activistas de causas que el gobierno considera una potencial amenaza a la seguridad de los Estados Unidos“, sostiene.