VER RESUMEN

Un proyecto astronómico chino que se planea construir en el desierto de Atacama, suscrito en 2023 en conjunto entre la Universidad Católica del Norte (UCN) y el Observatorio Astronómico Nacional de la Academia China de Ciencias (NAOS), está siendo revisado por el Gobierno chileno tras la preocupación surgida en Estados Unidos por el posible uso militar que podría darle la nación asiática.

Un artículo de Newsweek advirtió en diciembre que en el centro astronómico los científicos chinos podrían no sólo monitorear objetos que orbitan la Tierra y buscar nuevas estrellas, sino que también realizar investigaciones “que impulsen el programa espacial militar chino, en rápido crecimiento, gracias a un acuerdo que deja a sus homólogos chilenos prácticamente a la sombra”.

El tema encendió las alarmas en Estados Unidos, desde donde expresaron su preocupación al Gobierno de Chile. “Estamos al tanto, por lo que lo estamos revisando y analizando”, dijeron desde el ministerio de Relaciones Exteriores de nuestro país sobre el llamado Proyecto Observación Astronómica en el Dominio del Tiempo de Fuente Transitoria (TOM, por sus siglas en inglés).

Proyecto astronómico | ucn.cl

“El Ministerio de Relaciones Exteriores se ha puesto en contacto con autoridades de la UCN y la Embajada de China en Chile para recabar información detallada sobre la iniciativa”, agregó la Cancillería.

Junto con confirmar que el departamento legal de Exteriores está analizando “la naturaleza del acuerdo”, precisaron que esperan finalizar el análisis “antes de emitir cualquier pronunciamiento”.

Citando a Newsweek, AthenaLab señaló el 6 de marzo que el futuro complejo que se construye con fondos chinos estimados en 80 millones de dólares “podría tener perfectamente un uso dual” cuando se materialice en 2026.

El centro de estudios añadió que si bien estos proyectos astronómicos permiten efectivamente “observar estrellas”, también pueden ser empleados para “monitorear satélites, recopilar inteligencia y apoyar operaciones espaciales militares”.

De acuerdo a Ex-Ante, antes dejar su cargo como embajadora de EE.UU en Chile, Bernadette Meehan le comunicó al Gobierno chileno la preocupación que el proyecto había generado en Washington.

De hecho, el citado medio agrega que desde la administración de Joe Biden remarcaron que no es simplemente un proyecto astronómico de carácter académico sino que también es un proyecto capaz de monitorear satélites en órbita, lo que podría tener implicancias estratégicas y de defensa.

AthenaLab advierte que el proyecto de cerro Ventarrones deja en evidencia que la falta de una “arquitectura de seguridad del Estado en Chile” permite que entidades privadas, como una universidad, puedan generar involuntariamente un problema diplomático al no considerar las implicancias de firmar un acuerdo de este tipo con una potencia como China.

UCN afirma que el objetivo es “la colaboración científico-académica entre las partes”

En una declaración enviada a BioBioChile, la Universidad Católica del Norte señala que tanto al inicio de las conversaciones con NAOC como durante el desarrollo de las negociaciones entre ambas partes, “la disposición de la UCN siempre fue, es y seguirá siendo la de transparentar su postura, poniendo a disposición del Gobierno, a través de la Cancillería, todos los antecedentes y documentación que se han solicitado y que se sigan solicitando sobre esta iniciativa”.

“Asimismo, nuestra casa de estudios ha conversado con distintos actores nacionales e internacionales acerca del proyecto, siendo su intención el colaborar de manera abierta y amplia con quien desee ser parte y sumarse a la propuesta”, enfatiza.

En cuanto al avance de las obras, la casa de estudios se encuentra en la etapa de consecución de permisos sectoriales para la instalación del telescopio, “lo que constituirá uno de los hitos del proyecto, el cual -es importante destacar- tiene como objetivo la colaboración científico-académica entre las partes y el desarrollo de la astronomía en la región de Antofagasta, para convertirnos en polo de referencia en la materia”.

Embajada de China rechaza cuestionamientos

La Embajada de la República Popular China en Chile niega los cuestionamientos, afirmando que la Universidad Católica del Norte, socio del proyecto, “ha enfatizado que TOM representa una iniciativa internacional abierta y transparente, disponible para todos que deseen participar, y mostrado plena disposición para colaborar con la Cancillería de Chile en profundizar la comprensión sobre este proyecto”.

La sede diplomática, liderada por el embajador Niu Qingbao, manifiesta “lo paradójico de que ciertos países mantienen cientos de bases militares en el extranjero con decenas de miles de tropas estacionadas, mientras se permiten criticar e interferir en las legítimas cooperaciones tecnológicas entre otras naciones”.

De esta manera, agrega la embajada, “esta actitud representa un típico ejemplo de hegemonismo y política de poder, lo que el pueblo chileno percibe con claridad. Cualquier intento de interferir u obstruir la cooperación astronómica legítima entre China y Chile fracasará”.