En apenas tres meses del 2025, 78 mujeres fueron asesinadas por razones de género, quince más que en el mismo periodo de 2024. Los cinco casos de Mendoza, la provincia que mostró la mayor suba interanual.
Mientras el gobierno de Javier Milei busca suprimir la figura en el Código Penal, un relevamiento señala que en Argentina, en lo que va del 2025, hubo casi un 24% más de femicidios que en el mismo periodo del año pasado, lo que evidencia que la violencia de género está lejos de erradicarse en la sociedad.
El observatorio “Ahora que sí nos ven”, una reconocida asociación civil dedicada desde 2015 al relevamiento, análisis y visibilización de las violencias y desigualdades por razones de género, contabilizó entre el 1° de enero y el 31 de marzo un total de 78 mujeres asesinadas en Argentina, quince más que los 63 casos de femicidios registrados en el primer trimestre de 2024. Es decir, en Argentina se comete un femicidio cada 27 horas.
Si bien el aumento interanual fue del 23,8%, al comparar solamente los meses de marzo se duplicaron los femicidios en Argentina: de 11 en 2024 se pasó a 23 registrados en 2025.
“El contexto actual de ajuste, pobreza y precarización de la vida impide a las mujeres y diversidades salir de relaciones violentas, lo que hace que muchas tengan que seguir conviviendo con sus agresores por no contar ingresos que les posibiliten tener autonomía económica”, denunciaron desde la agrupación feminista.
La reflexión parte de un dato del informe: tres de cada diez mujeres (30,8%) fueron asesinadas en el hogar compartido con sus femicidas. Respecto al vínculo, el agresor era pareja en el 47% de las víctimas y otro 25%, un ex.
Otro dato que resalta es el aumento de casos de femicidios cometidos por policías y fuerzas de seguridad: van nueve en 2025 contra los tres en el primer trimestre de 2024. A la vez, los intentos de femicidios directos y vinculados duplican las cifras del año pasado: 52 en 2024 y 106 en 2025.
El preocupante aumento de femicidios se da en un contexto en el que la gestión libertaria expresó su intención de modificar la Ley 26.791 y eliminar la figura de “femicidio”, presente desde 2012 en el Código Penal para agravar con prisión perpetua el asesinato de mujeres por razones de género. “Ninguna vida vale más que otra”, afirmó el ministro de Justicia trasandino, Mariano Cúneo Libarona.
Por su parte, el presidente Milei había asegurado que “el feminismo radical es una distorsión del concepto de igualdad y aun en su versión más benévola es redundante, ya que la igualdad ante la ley ya existe en Occidente. Todo lo demás es búsqueda de privilegios”.
Un eventual cambio a la normativa, que debe sí o sí pasar por el debate en el Poder Legislativo, salvo un decreto presidencial, podría beneficiar a cientos de condenados por femicidios que, atándose a la aplicación de la ley más benigna con efecto retroactivo, se encuentren habilitados a pedir la reducción de sus penas y, por lo tanto, salir antes de prisión.
Además, la administración mileísta recortó en 2024 los principales programas del Estado dedicados a prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género. Según el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), los fondos destinados al patrocinio jurídico a víctimas de abuso sexual fueron eliminados, las partidas dedicadas a las víctimas de trata se redujeron 87,7% interanual entre 2023 y 2024, similar al Programa Acompañar (la asignación del equivalente a un salario mínimo), con un ajuste del 87,6%.
Mendoza: en tres meses de 2025, hubo más femicidios que en todo el 2024
La reciente publicación del observatorio “Ahora que sí nos ven” destacó que “provincias como Mendoza han tenido un grave incremento de casos de femicidios”. Es que, en lo que va del año, esa zona del país registró cinco femicidios, la misma cantidad que en todo el 2024, según la información aportada por el Ministerio de Seguridad y el Ministerio Público Fiscal.
El primero de los asesinatos ocurrió el 30 de enero pasado, cuando Antonia Nélida Falcón (60) fue hallada sin vida en su casa de la localidad mendocina de Guaymallén. Su hijo denunció que Damián Darío Orozco (42), jefe de lugar, fue el responsable. El hombre quedó detenido y, luego, imputado por el delito de homicidio agravado por mediar violencia de género (femicidio).
Unas horas después, el 31 de enero, se conoció la desaparición de María Alejandra Cuevas (48), trabajadora en un geriátrico y madre de tres hijos con domicilio en Las Heras. Después de salir de su trabajo, nada se supo. El 13 de febrero, su cuerpo fue hallado en un sitio eriazo. La Justicia ordenó la detención e imputación de Néstor Javier Rabano (37), quien había sido grabado por una cámara de seguridad junto a la mujer en una estación de servicio.

El tercer femicidio del 2025 en Mendoza fue cuatro días después, el 17 de febrero, cuando encontraron sin vida en un canal a Eliana Valeria Speziale (45) en la zona de Junín. Por el crimen fue detenido e imputado un expolicía identificado como Raúl Castro (50), quien tenía una relación cercana con la víctima.
El 17 de marzo pasado, justo un mes tras el femicidio de Eliana, Verónica Magallanes (49) y su hijo Mariano (32) fueron atacados en su casa en la capital mendocina. El policía exonerado Rolando Celedón Tello (52), expareja de Verónica, había prendido fuego la vivienda, quemando a la mujer y al joven hasta provocarles la muerte.
El femicida pasó cuatro días internado en el hospital, pero no resistió al 40% de su cuerpo quemado y murió. Con el responsable fallecido, a quien iban a imputar por los asesinatos de su expareja y su hijo, la causa quedó archivada.
Por último, el quinto femicidio en Mendoza sucedió el 22 de marzo a la noche en un almacén de la localidad de Rivadavia. Federico Daniel Acevedo (32) llegó al lugar y hostigó a su expareja Carla Janet del Souc (27). Luego, tomó un cuchillo terminó con su vida.
A los pocos minutos, el femicida se autolesionó en varias partes del cuerpo. Murió camino al hospital. Otro femicidio archivado.