
VER RESUMEN
Herramienta desarrollada por BioBioChile
El gobierno de Javier Milei anunció cambios en la relación con periodistas acreditados en Casa Rosada. Los ciudadanos votarán quiénes estarán en las conferencias, habrá un botón de silencio para los que se excedan del tiempo y se exigirá un código de vestimenta. Manuel Adorni, vocero presidencial, reveló estas medidas, destacándose la revisión de acreditaciones y la posible inclusión de youtubers. Milei ha sido crítico con la prensa, que ha documentado 173 episodios de violencia hacia periodistas.
El gobierno de Argentina avanza en reformas para los comunicadores que acceden a la Casa Rosada, en medio de la relación compleja del libertario con la prensa.
En otra de sus batallas mediáticas, el gobierno de Javier Milei anticipó el lanzamiento de cambios respecto a la relación con los periodistas acreditados en Casa Rosada.
Los ciudadanos argentinos votarán cuáles serán los comunicadores presentes en cada conferencia de prensa, habrá un botón para silenciar a los periodistas que se excedan del tiempo programado y hasta se aplicará un código de vestimenta de traje y corbata.La insólita novedad llegó directamente comunicada por Manuel Adorni, el vocero del presidente y secretario de Comunicación y Medios, que varias veces a la semana encabeza las conferencias en el edificio gubernamental ubicado en la Ciudad de Buenos Aires. Cada transmisión de YouTube suele gozar de bastante repercusión en redes sociales, ya que Adorni es el encargado de dar a conocer los anuncios más polémicos de Milei y mantiene tensos cruces con los periodistas críticos de la gestión.
Entre los cambios anunciados por el vocero, en primer lugar se prevé revisar la acreditación de cada uno de los periodistas. La mantendrán no sólo aquellos de medios “importantes”, sino también quienes demuestren un contrato fijo con sus empleadores. Para Adorni, los periodistas deben “sentir que es un honor estar en la Casa Rosada cubriendo lo que le pasa al presidente”.
“Vamos a hacer una sala de prensa de élite, de periodistas que puedan demostrar que merecen estar cerca del presidente de la Nación”, dijo el funcionario argentino, al mencionar que acreditarán a los medios de acuerdo con “su alcance, su audiencia, y además exigiendo determinadas características del periodista, en términos de experiencia”.
Si el periodista se sobrepasa en sus cuestionamientos al gobierno, un botón “muteador” será implementado en las ruedas de prensa matinales que Adorni comanda. “No sabés cuántas veces te hubiera muteado a vos y a tantos otros”, le confesó Adorni alguna vez a la periodista acreditada Silvia Mercado cuando esta cometió un “exceso” en el tiempo y el uso de la palabra. “Ya tengo analizada la posibilidad del botón”, completó el portavoz oficial.
Quizá la novedad más atractiva es la del “Gran Hermano” de los periodistas. Simulando la votación del famoso reality, Adorni buscará que los ciudadanos, a través de un canal en redes sociales, una placa en YouTube o un chatbot, elijan por mayoría qué periodistas deben estar presentes en cada conferencia. Al finalizar la transmisión, también la gente podrá votar cuál fue la mejor y la peor pregunta.

“Estamos pensando un esquema en el que los periodistas puedan ser elegidos por la gente, lo estamos diseñando de una manera que la gente se sienta representada e informada y que ustedes (por los periodistas) sientan también que pueden hacer el mejor trabajo para sus medios”, confirmó el vocero de Milei.
“Estoy buscando un esquema en el que la gente pueda decidir quién se va y quién se queda, un Gran Hermano periodístico”, precisó Adorni, quien también analiza la posibilidad de habilitar a los youtubers en el rol de periodistas. Seguramente, aquellos que sean simpatizantes de las ideas libertarias.
Otra de las exigencias a los periodistas será el código de vestuario. Sin novedades aún para las mujeres, los hombres deberán usar sí o sí camisa, traje y corbata en caso de estar en la sala de prensa o en las conferencias a las que sean convocados en Casa Rosada por Adorni, algún funcionario o el propio presidente.
Milei y la prensa argentina: una relación por conveniencia
Pese a su discurso a favor de las libertades individuales, el presidente Milei ha sido muy crítico con la prensa hegemónica de Argentina desde su llegada al poder. Es común que, tanto en sus posteos de X como en sus apariciones mediáticas, tilde de “ensobrados”, “operadores” y “mentirosos” a los periodistas, incluso aquellos que no forman parte de medios considerados “kirchneristas”. Así como hace con cantantes femeninas, actores y artistas, Milei suele nombrarlos directamente.
OPERADORES DE LA DEVA
Sinceramente me repugnan de modo superlativo todos esos periodistas operadores que se quejan de los salarios en dólares diciendo que eso golpea negativamente sobre la competitividad. A esas basuras les pregunto ¿cómo hacen países como EEUU, Alemania,… https://t.co/TqiMJH6jX5— Javier Milei (@JMilei) March 4, 2025
Ante los constantes ataques de Milei a la prensa, el Foro de Periodismo Argentino (Fopea) contabilizó 173 episodios de violencia contra periodistas, de los cuales 56 fueron directamente del Presidente en el primer año de su gestión, es decir, hasta diciembre de 2024.
De acuerdo al informe, el 69,3% de los ataques provino de algún funcionario público. La mayoría de los casos se clasificaron como “discursos estigmatizantes” y “ataques a la integridad” de los periodistas y medios de comunicación.
La entidad también expresó su preocupación por la defensa que repite Milei hacia las redes sociales (especialmente X, propiedad de su aliado Elon Musk y donde los libertarios lideran la agenda) como supuestas antagonistas del periodismo profesional, argumentando que estas no pueden reemplazar el rol de investigación, indagación, análisis y difusión que realiza el periodismo.
En marzo pasado, el gobierno libertario condicionó el acceso de los periodistas acreditados al Congreso para cubrir la Asamblea Legislativo, desplazándolos en el recinto a sitios más alejados, pequeños y sin acceso al audio del discurso presidencial.
Previamente, el jefe de Estado había intentado reflotar una ley de 1944 que obligaba a los periodistas a tener una matrícula otorgada por la Secretaria de Trabajo, pero el anunció quedó en la nada por el repudio generalizado del gremio: ya no existe ni se exige una certificación para ejercer la profesión en el vecino país.
En cuanto a reportajes, Milei suele dar pocos a la prensa: es frecuente mostrarlo en un ángulo picado, sentado siempre en la punta de la silla y con una grabación que arrastra posproducción, rara vez en vivo. Periodistas afines como Antonio Laje (A24), Luis Majul, Esteban Trebucq (LN+) y Jonatan Viale (del canal TN, recordado por su episodio donde se interrumpe para cambiar una pregunta) son de los pocos que acceden a una entrevista con el presidente argentino.
Uno de los “logros” que suele destacar Milei es la “eliminación” de la pauta publicitaria del Estado a los medios de comunicación, así como el cierre de la agencia de noticias Télam y el desguace en los canales públicos de televisión. Sin embargo, no es tan así.
Por ejemplo, la empresa estatal petrolera YPF aumentó casi un 40% en 2024 su gasto de publicidad respecto a 2023, según el análisis de Agustín Espada, investigador de Conicet y director de la maestría en Industrias Culturales de la Universidad Nacional de Quilmes, con base en los registros oficiales.
El gobierno de Javier Milei gastó $ 97.110 millones en publicidad a través de YPF a través de todo 2024.
En 2023, el gobierno de Fernández había gastado $31.749 millones.
Se trata de un aumento del 40% del gasto, en números reales y con una inflación interanual del 117.8%. pic.twitter.com/i4uIy976ZM
— Agustín Espada (@AgustinEspada) March 11, 2025