VER RESUMEN

20 son los años que Davor Gjuranovic, periodista oriundo de Punta Arenas, ha formado parte de TVN, la cadena de televisión pública que actualmente pasa por un mal momento económico. Su carrera le ha permitido formar parte de diversos hechos históricos, que incluso lo impulsaron a crear su propio libro.

El actual conductor de Vía Pública del espacio televisivo, estuvo en la agenda noticiosa en el último tiempo tras revelar que le detectaron cáncer a la piel, diagnóstico por el cual debió someterse a una operación.

En una conversación con BioBioChile, el periodista de 44 años reveló detalles de aquel sorpresivo y angustiante momento personal.

En la instancia, también abordó el futuro de la televisión, el inestable momento de su casa televisiva, y la primicia de su nuevo libro, el que estaría relacionado con su histórica participación en la Parada Militar.

Davor Gjuranovic reveló que fue detectado con cáncer a la piel

¿Tuviste miedo tras saber el diagnóstico de cáncer a la piel?

-Sí, claro que me asusté porque yo soy de una familia que nunca ha tenido ningún vínculo con el cáncer, ni mi papá, ni mi mamá y si miramos para atrás nadie nunca ha tenido cáncer ni nada. Entonces, como que escuchar la palabra, da miedo.

-Tenía claro que si era pesquisado a tiempo era un cáncer en el fondo sobrellevable y es lo que pasó porque finalmente se detectó a tiempo y tuve la oportunidad de hacerme la intervención rápida.

-Lo que sí me asustó mucho fue que más allá de la manchita que me salió en la piel, que era visible, yo a todos le decía, ‘Mira, me salió esto, tengo que operarme’, el doctor me sacó esa mancha y a la media hora cuando se hizo la biopsia me dijo, ‘compadre, el cáncer tiene ramificación, tiene unas patitas, así que tenemos que sacar más carne’. Ahí como que me dio miedo, porque yo dije, ‘Bucha, esta cuestión era débil, pero parece que no es tan débil’ y ahí me preocupé, afortunadamente fueron solamente dos pedazos y ya el segundo que sacaron no tenía una nueva ramificación, así que ahí empezaron a cerrar.

-Así que sí, me asusté, pero siempre lo tuve con buen ánimo, nunca me eché a morir ni nunca me eché para abajo porque es lo peor y además sé que estas cosas son de buen pronóstico.

-Son cosas que pasan de repente en la vida, yo digo que son reveses, que ojalá esto sea una anécdota, porque afortunadamente lo detecté a tiempo y ya pasó, para mí esto ya se terminó. Espero que no me quede la marca fea nomás, pero la verdad es que estoy mirando para adelante y no para atrás. Creo que esa es la actitud que hay que tener de esto, claramente quiero que no vuelva y ojalá así sea.

¿Y cómo se lo tomó el equipo del canal? ¿Cómo fue el apoyo de ellos?

– Lo conversé con algunos compañeros, ‘Pucha que lata, va a salir todo bien’, como que todos me echaron para adelante (…) Volví y todos han sido muy cariñosos, mis jefes, mis compañeros, los miles de mensajes que me han llegado a todo el país, de gente desconocida, de otros que entrevisto permanentemente. Ha habido una preocupación importante, así que lo agradezco porque eso al final es puro cariño.

– Del canal me dijeron, ‘Oye, ¿quieres que esto lo contemos?’ Y yo dije, ‘Mira, si tiene un sentido preventivo, yo creo que lo podemos hacer’, porque en el fondo la clave de todo esto y el mensaje que yo quiero dejar es que hay que hacer la labor preventiva (…) Hay que estar atentos a las reacciones de la piel porque probablemente con el cambio climático somos más perjudicados que antes, así que esa es mi alerta en el fondo.

Crisis de TVN

En el último tiempo, Televisión Nacional no ha presentado cifras alentadoras en el medio. A inicios de este mes, el canal nuevamente reportó pérdidas, las que ya se sumaban a las informadas a mediados de 2024 sobre el difícil panorama de 2023.

¿Qué modelo de financiamiento crees que podría adoptar el medio para no tener estos números rojos?

– Yo ahí sí que no puedo meterme mucho en la discusión. Sé que hay un proyecto de ley que tiene el canal presentado que está discutiendo en el congreso y que ahí plantea los medios de financiamiento óptimos para el canal, pero no tengo el conocimiento ni tampoco la potestad para poder hablar así de ciencia cierta sobre cuál es el modelo ideal para la televisión pública.

– Yo sé que hay varias cosas que se proponen de modelos a nivel internacional que se miran y entiendo que la propuesta que se está proponiendo, valga la redundancia, se está discutiendo en el congreso, por eso creo que añadir algún comentario al tema solamente podría perjudicar la discusión que se está dando en el parlamento.

¿Existe temor sobre el futuro incierto en TVN?

– Lo que pasa es que los medios de comunicación en general están en crisis, en una mutación.

– Yo llevo 20 años en el canal, tu miras cuánto era la publicidad que se iba a la tele y es mucho más del doble de lo que es hoy día. Entonces, hoy han aparecido nuevos medios, están las redes sociales, están las publicidades por Instagram, hay más canales de televisión por cable y obviamente lo que lograba captar la televisión abierta en cuanto a publicidad ya es una utopía y hay canales como TVN que tienen obviamente una carga grande porque nosotros somos TVN, que es lo que tú ves, pero también somos NTV (canal de televisión que transmite programas educativos y culturales), tenemos presencia en todas las regiones.

-TVN yo siempre lo digo, no se ve en las capitales taquilla en Chile, se ve en todo Chile. Se ve en las 345 comunas. No se ve donde viven más de 20.000 habitantes ni donde está el McDonald’s ni nada. Se ve en todo Chile y para que se vea hay que tener antenas en todo el Chile. Entonces, financiar TVN cuesta, cuesta, cuesta.

-Lo mismo a nivel internacional, cuando uno va a España, a Estados Unidos, ve TVN y dice, ‘Uy, qué rico se ve TVN’. Bueno, para estar allá hay que rentar satélite, hay que invertir en programación y todo, y son parte de los costos que obviamente tiene el canal. Mucha gente como que relaciona TVN a la frecuencia abierta con la empresa, pero la empresa es mucho más. El canal de noticias, el aporte que ha sido en estos más de 15 años que llevamos informando las 24 horas.

-Todo eso son productos que de repente se extravían en la discusión. NTV ha hecho un tremendo aporte, también salen de la empresa principal. Entonces, como que yo siento que hay que poner las cosas en perspectiva cuando se discute el tema.

Crisis en la industria de los medios

¿Piensas que ese temor generalizado no está solamente en TVN, sino que a nivel general en los medios?

-Sí, bueno, hay una crisis generalizada en la industria de los medios. Yo no lo hablaría como crisis de la televisión o de TVN en particular.

-Mira lo que está pasando con las radios, como han ido desapareciendo. Mira lo que ha pasado con los diarios. No hay diarios. El Mercurio y Las Últimas Noticias son los únicos diarios que se imprimen de lunes a domingo, La Tercera creo que se imprime los sábados y domingos y el resto de los diarios desapareció. Entonces, hay una crisis de los medios porque obviamente hay otras formas de informarse.

-(…) Nosotros en TVN yo sé que la gente dice, ‘Oye, TVN no le está yendo tan bien’, pero nosotros sentimos un ánimo distinto. Yo llevo más de 20 años y he pasado por todos los estados de ánimo desde el jolgorio y ser número uno, hasta el cuarto, hasta el tercero, hasta el segundo y creo que con una altura de mira, hoy día puedo mirar esto como más en perspectiva y siento que hay vientos que están soplando a favor de nosotros.

– Uno ya ve que se ha reactivado la programación. Ahora Caigo ha sido un golazo. Mi nombre es le fue fenomenal, The floor también le está yendo muy bien. Donde trabajo yo, que son las noticias, también ha ido subiendo el rating 24 Horas Central. Entonces, como que el decir que TVN está en crisis, que le está yendo mal, yo creo que es un poquito cliché. De repente se analizan las cosas desde la plata, desde el dinero, pero también hay que ver que hay un esfuerzo y eso es porque hay trabajadores detrás, porque hay directivos, ejecutivos, estamos periodistas y está lo más importante, el público que nos ve, que nos va a buscar. Todavía buscan el canal, todavía buscan TVN para informarse, entretenerse, pasarlo bien. Como que estamos apostando por la entretención. Es una entretención que además aporta cultura al país y eso siempre es súper positivo.

¿Has recibido ofertas de trabajo de otros medios? ¿Te gustaría impulsar en TVN otro tipo de formato?

– Yo trabajé casi 13 años en Canal 13 y ahora llevo más de 20 que cumplí el 1 de marzo, y entre medio he trabajado en varias veces en radio, trabajé en Radio Rock and Pop, trabajé en la Radio Concierto, me han ofrecido a lo largo de mi carrera irme a otros canales, trabajar en otros medios también de la empresa privada, me han ofrecido cambiarme, pero yo siempre digo que yo soy un apasionado del periodismo. A mí me gusta lo que estudié, tengo 44 años y me encanta el periodismo, creo que no me equivoqué, no estoy frustrado ni ando pateando la perra ni nada.

– Estoy contento como he desarrollado mi carrera, de repente no quisiera hacer más cosas de las que me tocan hacer, pero bueno, así es la vida. A mí siempre me ha tocado el camino largo, así lo siento porque vengo de regiones como que las cosas de repente me cuestan el doble, pero bueno, es la vida, pero estoy feliz. Y si tuviera que elegir volvería a estudiar periodismo, sigo muy feliz en esta carrera y nadie sabe lo que viene para adelante. Yo amo la televisión pública, amo TVN, crecí en Punta Arenas viendo solo TVN que era el único canal que se veía. Así que desde ese punto de vista yo tengo mis expectativas como cumplidas.

– Ya fui pionero también el 2009 cuando partimos con el canal de noticias, soy fundador del canal de noticias Canal 24 horas, que vivía como líder, pero por paliza indiscutido de los canales de noticias. Así que estoy feliz aquí en TVN.

Nuevas generaciones de periodistas

¿Y no has pensado dedicarte a la docencia?

– Sí, me han ofrecido varias veces hacer clases en universidades, pero la verdad no tengo paciencia. Creo que hoy día además trabajar con chicos mucho más jóvenes que yo, 20 o más años menor que yo, no entiendo bien los códigos que tienen, las cosas que a mí me parecen correctas, ya no les parecen.

– Como que me cuesta un poquito saber cómo leer la dinámica de profesor alumno en el desarrollo de una clase. Tendría que a lo mejor prepararme, no te digo que de esta agua no beberé.

¿Qué opinas de las nuevas generaciones de periodistas?

-Nosotros en TVN permanentemente tenemos alumnos en práctica y hartos, (…) algunos vienen muy bien preparados, interesados, con ganas de poner el hombro, de preguntar, de hacer cosas, y otros no son tan inquietos intelectualmente o están por cumplir haciendo la práctica, hay de todo. Me imagino que sucede en todas las industrias.

– De repente encuentro, y a lo mejor yo también fui así, (…) pero los encuentro un poquito impetuosos. Quieren ir muy rápido, no quieren hacer el servicio militar en la televisión y esta cuestión es lenta (…) y de repente yo siento que las nuevas generaciones son un poquito más volátiles, como que no están dispuestos a esperar.

– Pasa algo, como que me cuesta a mí hacer entender a las generaciones más jóvenes. Cuando nosotros trabajamos en el periodismo, cuando nosotros trabajamos en medios de comunicación social masivo, como es la televisión, la radio, un diario formal, tenemos que tener información y background de lo que ha sido la historia de Chile, de la historia sobre todo de la democracia, del año 90 para adelante. A mí no me interesa como periodista que la personas sepan quiénes son solamente los ministros del presidente Gabriel Boric, yo necesito que alguien sepa identificar quién es el gobierno de Patricio Aylwin, de Eduardo Frei, cómo fue el gobierno de Ricardo Lagos, qué pasó con el primer gobierno de la presidenta Bachelet, qué pasó con Piñera, y de repente siento que las nuevas generaciones, muchos de ellos piensan que el mundo parte cuando ellos ponen un pie en los medios de comunicación y la vida no es así (…) de repente no está Google, de repente no está Wikipedia, de repente está lo que uno tiene en la cabeza, lo que uno ha leído, lo que uno se instruyó, lo que uno conoce, a lo que uno le llamó la atención.

– Entonces, esos son como mis temas con las generaciones más jóvenes, siento que muchos de ellos, no quiero generalizar, pero a muchos de ellos, como que les falta esa pata histórica, la pata histórica de Chile. Conocer la historia de la democracia, la historia del país, cosas que han ido pasando. Este país ha estado en reconstrucción en varias oportunidades, pero para la gente que está hoy día ejerciendo el periodismo, se le exige lo mínimo que es saber por último, o al menos, lo que ha pasado los últimos 35 años en Chile. Ese es como el background básico.

¿Qué opinas del regreso de la farándula?

– Yo creo que tiene más que ver con un cambio en la dinámica país y de alguna manera creo que es positivo no por la farándula misma, sino porque la gente está abierta hoy día a otros inputs, a otras informaciones. Como que en algún minuto la tele se puso demasiada densa, demasiado política, sobre todo en los tiempos del estallido, después nos pusimos muy abocados a la salud en los tiempos de la pandemia y los canales de televisión acá en el mundo tienen un poquito de esto, un poquito de lo otro, un poquito de cultura, un poco de noticias y programas que sirven para inculcarse con la familia y creo que la farándula encaja en eso, que la gente de repente busca entretenimiento.

– Creo que puede ser bienvenida, si es que no es tan invasiva, cuando de repente yo veo persecuciones a los autos, como que la gente pierde un poquito su intimidad o su vida privada, me da un poco de temor el tema de la farándula.

– Si a la gente le gusta eso, los canales obviamente están tocando esa tecla. Lo que siempre vemos en farándula es hacerlo con responsabilidad porque de repente se lanzan noticias, informaciones, el golpe de la semana y me contaron qué, copuchas y esas cosas de repente pueden dañar a una persona. Entonces, yo creo que por eso siempre hay que tener las cosas bien chequeadas y ver hasta dónde llegar.

Parada miltiar y creación de libro La sombra del Penacho

Proyectándonos a unos meses más, ¿Te veremos otra vez en la Parada Militar?

– Sí (…) yo llevo 14 años allí, este va a ser probablemente mi año 15, queda mucho para septiembre, pero claramente espero estar ahí, tenemos además la transmisión del 21 de mayo ahora para celebrar Arturo Prat y las Glorias Navales, y el 19, claro, a mí me encantan las paradas militares.

– Y de esto te doy la primicia que escribí un libro sobre los 19 de septiembre que se llama La sombra del Penacho, que está en imprenta ahora, va a salir muy prontamente publicado, ojalá en todas las librerías del país, donde cuento de alguna manera historia de Chile, que es lo que decía, que creo que hace mucha falta, cuento también historia política del país e historia militar, además de historia de la televisión, porque tuve acceso a revista a diarios, a entrevistas, al archivo de TVN, lo que me permitió reconstruir desde todos esos puntos de vista las 60 paradas militares que han sido transmitidos por la televisión chilena con un análisis bien en profundidad.

– (…) Tiene entrevistas inéditas, por ejemplo, a Patricio Bañados, que fue la persona más icónica que ha transmitido la parada en la televisión, estuvo 16 años, y también tengo una entrevista inédita al general Carlos Parera, el general que no le pidió permiso para dirigir el desfile a Patricio Aylwin, que es quizás la imagen más recordada en la parada militar, así que creo que este año vamos a hablar harto de los desfiles, harto de los penachos rojos cuando salga mi libro, en un par de meses más.

– Creo que el libro está bien entretenido porque se puede leer por cada uno de los capítulos cuento muchas cosas inéditas que no están en Google y por eso vuelvo a la inquietud que tenemos que tener los periodistas, porque este libro yo lo decidí escribirlo hace como 10 años, cuando me preparaba para las paradas militares y me pasaba que no había información porque me metía a Google y escuchaba siempre los mismos datos y yo decía, ‘Tiene que haber más’, osea, ha habido tantas paradas militares ‘¿cómo no va a haber más?’, y ahí empecé a bucear en la Biblioteca Nacional, a bucear en los archivos de TVN y así fui reconstruyendo mi propia historia que finalmente decidí escribir y transformarla en este libro.

Por la participación tan constante en las paradas militares, se te ha asociado a la derecha y también al mundo militar, ¿Esto es verdad o no?

-Mira, a nosotros en el periodismo nos asocian un día a la izquierda y otro día a la derecha. Me lo tomo siempre con humor, yo a mí los desfiles me manda TVN (…) hemos transmitido aniversarios de la FACH, de los marinos, el juramento a la bandera, las paradas militares, yo creo que me lo tomo como que es un acto republicano, así me lo he tomado siempre.

Lee también...

-Yo trabajo en TVN desde el gobierno de Ricardo Lagos, he entrevistado todos los presidentes de izquierda, de derecha, de centro, no tenía nunca un inconveniente con nadie. No tengo reclamos tampoco ni de un lado u otro. Así que bueno, la gente se forma la opinión que quiera, pero nosotros somos muy cuidadosos a la hora de expresar nuestra opinión y los comentarios televisión, más los que trabajamos en noticias que tenemos que ser más ecuánimes a la hora de entregar algún tipo de información.

– Esa asociación que hace la gente, yo la verdad es que no me la tomo para nada en serio ni en cuenta, como que tú miras las reacciones de nosotros, mía y de todos los periodistas y un día somos octubristas y otro día somos de derecha. La gente es muy especial y sobre todos los que son especiales son generalmente gente que no da la cara, que escribe medio encapuchado en el teclado, gente que escribe por deporte en el fondo.

Situación política actual

¿Cuál es tu opinión de la situación política actual?

– Yo creo que está en un año decisivo como país porque tenemos las elecciones en noviembre, que son las elecciones presidenciales y ahí Chile tienen que elegir cuál es el rumbo que toma. Cada uno tendrá su opción, cada uno mirará y ponderará a los candidatos, yo creo que para eso todavía queda, porque se están inscribiendo recién los precandidatos, así que queda mucho todavía, pero sí me preocupa lo que ven todos los días en la televisión y lo que muestran las encuestas, que la principal preocupación de los chilenos es la seguridad.

– Por eso creo que va a ser muy importante lo que pase justamente desde hoy 1 de abril en adelante con la implementación del Ministerio de la Seguridad, las decisiones que se tomen, la pared frontal que haga contra el crimen organizado, creo que va a ser súper interesante verla en cuanto a los resultados, porque obviamente se van a aplicar estrategias y hay que ver cómo vamos a medir esos resultados porque la verdad los ministros dicen permanentemente que Chile hoy día tiene menos hechos de violencia, pero los hechos de violencia que hay son cada vez más violentos (…) como que hay muchos hechos mediáticos, y esos, de alguna manera obnubilan cualquier política pública que se esté desarrollando y por eso es que la percepción de inseguridad sigue presente, a pesar de que hay un montón de avances.

¿Ya tienes tu candidato?

– No, yo no tengo candidato, yo soy periodista. ¿Pero como ciudadano? La verdad es que no, porque sé que falta tanto y todavía no sabemos si hay primaria, quiénes van a estar. No sé nada todavía. De aquí a fin de año, y lo dice siempre el presidente Gabriel Boric, en este mismo periodo de tiempo nadie decía que él iba a ser presidente, todos lo daban por descontado que no le iba a ir bien en la primaria y finalmente ganó la primaria y fue presidente.

– Entonces, las cosas son muy líquidas, hay que esperar que va pasando en la coyuntura de aquí al segundo semestre.