
VER RESUMEN
Herramienta desarrollada por BioBioChile
Angélica Castro ha experimentado importantes cambios en los últimos años al regresar a Chile tras vivir en Estados Unidos, enfocándose en sueños, nuevos destinos y su familia, con énfasis en su hija Laura de la Fuente. Actualmente, se encuentra en España lanzando su línea NiuPetiam.
No cabe duda que los últimos años han sido de cambios para Angélica Castro, animadora que regresó a Chile luego de haber vivido un largo tiempo en Estados Unidos. Sueños, nuevos destinos y la familia han sido su parte fundamental.
La comunicadora ha tenido que convivir con varias situaciones y emociones en el último tiempo, entre su constante ‘coqueteo’ con los medios de comunicación y el presente junto con su hija Laura de la Fuente, quien en 2022 vivió, quizás, el momento más complejo de su vida.
Actualmente, Castro se encuentra en España, donde acaba de lanzar su línea NiuPetiam. Un emprendimiento ligado al mundo de la salud que la tiene expectante.
En una reciente entrevista con BioBioChile, analiza cómo ha cambiado la televisión, su medio predilecto, cómo logró salir adelante junto a Laura en los últimos años y su percepción sobre un tema que genera preocupación en la sociedad chilena: la inseguridad.
Angélica Castro, más allá de la TV
¿Cuáles son los principales cambios que ha tenido la TV en 30 años?
– Bueno, muchos cambios, de partida la televisión HD, que es una locura, totalmente diferente la imagen, la calidad, el impacto visual que uno puede captar. Los cambios a todo, ya hay muchos estudios que ni siquiera tienen camarógrafos, imagínate, yo no me hubiera imaginado jamás en la vida la televisión sin un camarógrafo y hay muchas cámaras robotizadas.
-Siento que la televisión, hoy en día, se tiene que sumar con con un 360° que va desde las redes sociales, que va con los blogs, con un montón de otras áreas que se tienen que ir sumando, porque es el mundo en el que estamos. Los jóvenes casi no ven televisión. Mi hija ve desde su teléfono, desde el computador, desde distintas plataformas, entonces es mucho más competitivo, evidentemente, todo lo que uno haga.
-Pero al mismo tiempo yo creo que hoy pasa algo con la televisión, que a mí me encanta, que antiguamente si tú no estabas en un canal grande, como los que conocemos todos, o si tú hacías un proyecto en un canal de cable o una plataforma, era muy difícil que te vieran. Hoy, a mí eso me encanta, que al final tú, lo que tú ves, no es necesariamente porque es un canal de televisión o por el nombre, tú ves algo por el contenido. Tú buscas tu contenido, entonces hay muchos nichos. Si te interesa vida sana, si te interesan viajes, si te interesa conciencia, si te interesa imagen con mucha calidad, es como distinto y eso me gusta a mí en lo personal como comunicadora, me da una libertad que yo agradezco muchísimo. Porque realmente puedo ser mi propia plataforma, yo misma.
¿Algún nuevo proyecto…?
-Tengo el lanzamiento de mi nuevo programa que es el 11 de abril y que es un especio que a mí me encanta, porque es mucho más que un programa de televisión. Es una experiencia, o sea, en el fondo es un programa que el nombre es Agua, y es porque nace de una fundación donde trabajan con la comunidad vulnerable en Uganda, en África.
-Viajamos a Uganda a insertarnos en la comunidad misma. Este programa lo hago con Laura, con mi hija, esta Virginia de María con su hija. Entonces te preguntas ‘¿Cómo uno deja un legado?’ ‘¿Qué legado quieres dejar como madre?’. La generación madre y hija también pasa a ser transversal, porque el público inmediatamente conecta de uno más joven con otro más adulto.
¿Quién consideras que es tu mejor amiga en el medio?
-En Chile la verdad es que tengo grandes amigos, pero no necesariamente que estén en cámara. Fíjate que mis grandes amigos son directores con los que he trabajado, productores, el Nico Quesille, Rodrigo Espinoza, Rodrigo Bustos. La gran mayoría son directores o productores con los que trabajé.
-Y a nivel de la confianza, y que yo confío plenamente, por ejemplo, te tendría que decir que es mi maquilladora, Jess Parker, que mira más allá del negocio. Trabaja conmigo desde hace mucho años, en todos los proyectos. Hace 2 años tuve que hacer una película, una comedia en Miami, y también me acompañó.
-Ahora estoy en este lanzamiento, que vine a Madrid, tengo que ir a varios programas de televisión acá, y también me acompaña. Está conmigo en este viaje y en casi todos los que estoy haciendo, porque obviamente pasa a ser de tu total confianza porque es con la persona que yo más comparto en el día a día.
-Estamos todo los días juntas, sabe exactamente lo que pasa conmigo, si estoy demasiado estresada, si estoy angustiada, si estoy supereufórica. O sea, nadie te va a conocer mejor y te va a guiar mucho más. Es como maquillaje, vestuario, producción, todos los mínimos detallitos. Entonces conoce a Laura, sabe cada detalle de mi vida, de mi agenda, de mis hermanos. Entonces, es esa persona, si tú me dices así como de obviamente del medio que yo confié a ojo cerrado.
¿Qué opinión te merece el regreso de la farándula?
-No es un aporte que yo lo diga, o no, al final del día es algo que existe y que pasa. Soy bien honesta en ese sentido. Yo personalmente, en un tema mío personal, nunca he estado envuelta en temas de farándula, porque no es algo que me interese. No me interesa, de verdad. Ahora obviamente que la vida de las personas que yo quiero, y que son cercanas, me importan, porque quiero que estén felices, quiero que estén bien, quiero saber cómo darle una mano, cómo poder sumar.
-Saber de la vida de una persona que ni siquiera conozco la verdad es que no es lo mío, pero no de mala onda, sino que no me interesa porque, imagínate, si no conozco a alguien ¿Cómo me podría realmente importar en qué está, o sea, en términos de si está con algún problema?.
-Entonces, para mí no me aporta en ese sentido, pero la verdad es que también entiendo que exista. Fíjate que muchas veces me han preguntado si me molesta, y no me molesta, en lo absoluto, porque creo que son áreas. Existe el periodismo de deporte, está el periodismo científico, está el periodismo de arte. Y bueno, hay un periodismo que es enfocado en la farándula. Si existe es porque hay un mito y hay un público que consume eso, que le interesa y que le gusta.
¿Cómo has visto la evolución de Laura y la madurez de ella a partir de lo que ocurrió en 2022, con este hecho policial?
-Es una niña que ha tenido que estar trabajando, viajando, ha estado muy relacionada con fundaciones y organizaciones de beneficencia. Entonces, ella es una niña que siempre ha sido bastante normal para su edad. Cuando pasó todo lo del disparo, yo creo que más que crecimiento, que obviamente está y existe, también le dio como una suerte de cercanía y un lazo muy fuerte con todo su su círculo de amigos en Chile.
-Esa fue la red que la sacó adelante, esa es la red que la iban a ver todos los días de su vida, que no se dejaron de estar al lado de ella, acompañándola hasta que se puso de pie. Siendo que estuvo muchos meses en silla de ruedas. Estuvieron dándole ese soporte, ese amor, esa fuerza que realmente es el mejor remedio y la mejor cirugía.
-Eso para ella fue algo que siempre agradece, siempre lo recuerda. De hecho, imagínate que Laura todos los días de marzo lo celebra como un cumpleaños, y dice ‘Este es mi cumpleaños’, porque es como que volví a nacer. Es como que ‘la vida me dio la oportunidad de quedarme aquí, que podría haber sido diferente’.
-Ella, con esa gratitud y con esa conciencia, tiene tatuado el día 10 de marzo del 2022. Porque claramente hay un antes y un después en su forma de vivir, en su forma de ver la vida. También en la capacidad de entender que no hay un minuto más ni un minuto después, las cosas si van a suceder, van a suceder.
¿Cómo recuerdas tú haber vivido ese momento, cuando te informan lo que pasó con Laura esa tarde?
-Lo único que me importó siempre, desde el minuto cero, fue que ella estuviera bien, nada más. Y te mentiría si dijera que en mi cerebro pasó, en algún instante, que ella pudiera no estar aquí.
Independiente de que había miedo, porque una habla con los doctores, de los riesgos que había en la cirugía, o los riesgos que significaba si volviera a caminar, o cómo volvería a caminar, porque la zona en que cruzó la bala en una pierna quedó en la otra pierna, muy cerca de una arteria.
-O sea, en ningún momento en mi mente se me pasó el pensar en que pudiera tener un desenlace fatal, o que pudiera tener un desenlace en que nunca más volviera a caminar. Siempre tuve una convicción de que iba a estar bien, y eso es lo único que estuvo mi mente. Nunca se fue a ningún otro lado. Y cuando todo sucedió, la verdad es que por lo menos, por los próximos cuatro meses, estuve 100% enfocada en que volviera a caminar.
-Entonces, mi vida junto a la de ella estaba enfocada en kinesiólogo, doctor, ejercicio, tres o cuatro veces al día. Después llevarla al colegio, todo lo que correspondía, bañarla. Todo lo que es estar con una persona que tenga una situación tan extrema y necesita un cuidador 24/7. Entonces, para mí fue super importante el momento de poder hacerlo, y poder trabajar desde la casa.
-Pero obviamente siempre mi prioridad es y será mi hija. Si me voy a ese momento, lo único que recuerdo es eso, estar todo el día en eso, en función de su recuperación. También desde el psicólogo, porque a veces nos enfocamos en el daño físico, pero el daño psicológico es fundamental. Entonces, mi único foco fue ese, o sea, 100%.
¿Cómo ves el el tema de la inseguridad en Chile? ¿Sientes que es un país más inseguro que hace 20 o 30 años?
-El nivel de conciencia que una tenía 30 años atrás es difícil, porque no conozco detalles. Yo viví 25 años fuera de Chile, imagínate. Es muchísimo tiempo. Son 25 años, no te podría hablar del día a día en Chile, porque fueron demasiados años, sería super injusto. Pero evidentemente que hay muchísima más violencia.
-Esa es una realidad, y así como hay muchísima más violencia a nivel mundial también. Pero si hablamos de Chile, sí hay muchísima más violencia y se siente esa inseguridad en las calles, que quizás antes no se sentía. Yo escucho constantemente sobre el miedo en las carreteras, que el auto, que te vayan a hacer una encerrona, que te vayan a entrar a tu casa, que llegan y paran. Mira los últimos meses, todos los casos que hemos vivido tremendos de violencia, pero es una locura, porque ni siquiera entran sólos a robar, entran a robar, agredir a alguien. Esa violencia asusta, esa violencia intimida a muchas personas que yo conozco, que viven con un miedo de incluso salir a la calle.
-Yo paso muchísimo en lugares, en poblaciones y recorro mucho con Levantemos Chile, donde vamos a zonas de catástrofe, de emergencias en el país. Es importante también que las plazas estén iluminadas, que hayan zonas donde los chicos puedan salir al parque, que puedan jugar, que se sientan cuidados, que se sientan protegidos, que haya vigilancia, que haya policía, o que realmente que tú te sientas protegido en la calle. O sea que tú sientas que puedes caminar, que puedes estar tranquilo a distintas horas, que haya lugares donde tus hijos puedan estar contenidos y puedan estar cuidados. Yo creo que hay muchas cosas que se pueden hacer.
¿cuál sientes tú que ha sido tu principal logro?
-Profesionalmente, la verdad, mi mayor logro es estar hablando contigo después de haber partido una carrera a los 16 años y seguir trabajando en lo que me apasiona. Seguir trabajando en lo que más me gusta que es la televisión, que son las comunicaciones. Por eso estoy en radio, estoy trabajando siempre con mujeres, estoy haciendo charlas, conversatorios y un libro.
-Eso es mi mayor logro, como poder estar presente después de tantos años, y siempre con mucho respeto, que yo creo que eso es lo más importante. Y además muy ligada a las causas que a mí me interesan, que son los niños jóvenes con cáncer, todo lo que tenga que ver con niños y jóvenes con cáncer, que he podido trabajar con Fundación Nuestros Hijos, creando, transformando, creando el primer centro de realidad que tenemos en Latinoamérica.
¿Y algo de qué te arrepientas? O sientas que pudo salir mejor
-Para mí lo importante no es cuando me decaiga, sino que de levantarme siempre. Cada caída, o cada sección que uno vive, como lamentable, oscura o difícil, para mí esas han sido las grandes oportunidades de crecimiento a todo nivel, profesional y personal, y es algo que que no me canso de decirlo.
-No me arrepiento absolutamente de nada, y si me preguntan si podría haber hecho algo mejor, yo sé que siempre se puede ser algo mejor, pero no me quedo en que ‘este proyecto lo podría haber hecho mejor’, porque siento que para eso viene tu próximo. Yo a todo le pongo, te juro, toda la garra, toda la pasión, toda la gana, toda la energía. Soy súper camiseteada y me lo dicen, soy super intensa para todo lo que hago. Me encanta ser así, porque por lo menos yo digo que en cada paso que doy, o en cada proyecto que estoy, no hay nada que yo pueda hacer.