![](/assets/biobiochile/img/resumen-ia/icon.png)
VER RESUMEN
Herramienta desarrollada por BioBioChile
Tras años de debate y un complejo proceso legislativo, el Congreso Nacional aprobó la reforma estructural al sistema de pensiones ingresada por el Presidente Gabriel Boric, destacando mejoras en ahorro individual, nueva cotización de empleadores, aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU) y enfoque de género. La iniciativa busca dignificar la vejez y fue respaldada por más de 100 votos afirmativos en la Cámara de Diputados, creando un Sistema Mixto de Pensiones y un Seguro Social en el pilar contributivo. Entre los pilares clave se encuentra el aumento gradual de la PGU, la cotización adicional del 7% para empleadores y beneficios para reducir brechas de género. Además, se implementarán cambios en las AFP y se crearán nuevos Fondos Generacionales. La reforma incluye cobranza centralizada, ampliación de cobertura y próximos pasos en su implementación, destacándose el financiamiento supervisado por el Consejo Fiscal Autónomo. Pese a críticas y reservas de constitucionalidad, el Gobierno confía en que esta reforma marcará un hito en la protección social de los adultos mayores, iniciando una transformación estructural en el sistema previsional chileno.
Tras años de debate, el Congreso Nacional aprobó este miércoles 29 de enero la reforma estructural al sistema de pensiones ingresada por el Presidente Gabriel Boric. Mejoras en ahorro individual, nueva cotización de empleadores, aumento de la PGU y enfoque de género marcan los pilares clave de la iniciativa que busca dignificar la vejez.
Cronología de un proceso complejo
El 2 de noviembre de 2022, el Mandatario anunció en cadena nacional el envío del proyecto de reforma previsional, con el objetivo de mejorar pensiones, especialmente para mujeres. La propuesta ingresó formalmente a la Cámara de Diputados el 7 de noviembre de ese año.
Tras 14 meses de tramitación, la Cámara de Diputados despachó el proyecto sin acuerdo el 24 de enero de 2024. En marzo de 2024, la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado inició su estudio, y en agosto del mismo año, el Ejecutivo y dicha comisión acordaron un protocolo para acelerar su aprobación.
El 15 de enero de 2025, el Gobierno ingresó indicaciones que reflejaban acuerdos políticos y técnicos. Cinco días después, la Comisión de Trabajo del Senado aprobó la reforma y la derivó a la Comisión de Hacienda, donde el Consejo Fiscal Autónomo advirtió riesgos y propuso mitigaciones.
Aprobación con amplio respaldo a la reforma de pensiones
La Cámara de Diputados respaldó con más de 100 votos afirmativos el proyecto de reforma previsional, en su tercer trámite legislativo. La iniciativa, que requirió un quórum calificado de 77 votos, fue aprobada tras 50 votaciones separadas.
El texto, que crea un Sistema Mixto de Pensiones y un Seguro Social en el pilar contributivo, será enviado al Presidente Gabriel Boric para su promulgación. Aunque la diputada Francesca Muñoz (PSC) y el diputado Luis Sánchez (PREP) presentaron reservas de constitucionalidad sobre algunas normas.
Pilares clave de la reforma de pensiones: PGU y cotización patronal
La Pensión Garantizada Universal (PGU) aumentará a $250.000, con implementación gradual. A los seis meses de publicada la ley, accederán beneficiarios de 82 años o más. A los 18 meses, se sumarán los de 75 años, y a los 30 meses, los mayores de 65.
El beneficio también alcanzará a pensionados bajo leyes reparatorias (Valech, Rettig, exonerados políticos) y a montepiadas de Capredena y Dipreca. La PGU mantendrá su focalización en el 90% más vulnerable.
La reforma establece una cotización adicional del 7% para empleadores, que se sumará al 1,5% actual del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia. Este incremento se aplicará de forma gradual en nueve años. Del total, 4,5% irá a capitalización individual de los trabajadores, y 4% al Seguro Social.
“El 2,5% financiará el Seguro de Invalidez y la compensación a mujeres, mientras el 1,5% respaldará el Aporte por Año Cotizado”, explicó la ministra Jara.
Beneficios para reducir brechas de género
El Seguro Social incluye dos nuevos beneficios. El primero es un Aporte por Año Cotizado de 0,1 UF mensuales, con tope de 25 años (2,5 UF). Mujeres con al menos 10 años cotizados accederán desde 2026; el requisito subirá a 15 años después de una década. Hombres necesitarán 20 años de cotizaciones.
El segundo es una Compensación para Mujeres por expectativa de vida, que agregará un mínimo de 0,25 UF ($9.604) a sus pensiones. “Mujeres y hombres con igual ahorro tendrán pensiones similares”, detalló el Ministerio de Hacienda. Se estima que 757.000 mujeres recibirán este beneficio en 2026.
Cambios en las AFP y nuevos Fondos Generacionales
Para fomentar competencia, cada dos años se licitará el 10% de los afiliados actuales de AFP, asignándolos a la administradora con menor comisión. Estas deberán mantener el precio por cinco años. “Los afiliados podrán desistir o cambiarse de AFP en cualquier momento”, señala el texto.
Las AFP con más del 25% de afiliados no podrán participar en licitaciones. Los nuevos trabajadores se asignarán automáticamente a la administradora con comisión más baja, también es parte de los pilares de la aprobada reforma de pensiones.
El sistema de multifondos será reemplazado por fondos generacionales, que ajustarán el riesgo de inversión según la edad: mayor riesgo para jóvenes y menor para quienes se acerquen a la jubilación.
Cobranza centralizada y ampliación de cobertura
Otro de los pilares de la reforma de pensiones crea un sistema centralizado de cobranza de cotizaciones impagas. Distintas instituciones previsionales actuarán conjuntamente para recuperar deudas, con apoyo de la Tesorería General de la República, en etapas prejudiciales.
El Seguro de Lagunas Previsionales amplía su cobertura a beneficiarios del Seguro de Cesantía que usen sus Cuentas Individuales (CIC). Anteriormente, solo cubría a quienes accedían al Fondo Solidario de Cesantía.
Trabajadores independientes no obligados a cotizar podrán hacerlo voluntariamente mediante convenios de pago automático renovables anualmente. Además, familiares cercanos podrán realizar aportes solidarios a estos afiliados.
Próximos pasos y financiamiento de la reforma de pensiones
Tras su promulgación, el aumento de la PGU comenzará a implementarse en seis meses. La cotización patronal del 7% iniciará su gradualidad a los 12 meses de publicada la ley.
El Ministerio de Hacienda proyecta que el Aporte por Año Cotizado beneficiará a un millón 3 mil personas en 2026 (440.000 mujeres y 563.000 hombres). El financiamiento del Seguro Social dependerá de estudios actuariales supervisados por el Consejo Fiscal Autónomo.
“Si se detecta insustentabilidad, el administrador del Fondo propondrá ajustes en dos meses”, establece otro de los pilares de la reforma de pensiones.
Contexto político y críticas
El proyecto enfrentó resistencias iniciales en la Cámara de Diputados, donde en enero de 2024 se excluyeron puntos clave. Tras meses de negociaciones en el Senado y consultas al Consejo Fiscal Autónomo, se logró un acuerdo que permitió su aprobación final.
Las reservas de constitucionalidad presentadas por Muñoz y Sánchez serán revisadas por el Tribunal Constitucional. Pese a esto, el Gobierno confía en que la reforma “marcará un antes y un después en la protección social de los adultos mayores”, según declaró la ministra Jara.
Con la promulgación, Chile iniciará un proceso de transformación estructural en su sistema previsional, enfocado en equidad y sostenibilidad, según el Gobierno.
#MejoresPensiones | Presidente de la República, Gabriel Boric Font, se dirige al país en cadena nacional. https://t.co/sGXrEPGOiz
— Presidencia de Chile (@Presidencia_cl) January 29, 2025
Min. Marcel por aprobación de la Ref. de Pensiones: "Estamos muy orgullosos de haber formado parte de esto. Ha sido un trabajo muy arduo, pero hemos sentido siempre el apoyo de nuestros parlamentarios. Hemos tenido la disposición a escuchar de la oposición…
(1/3) pic.twitter.com/t6m2aJ7YFp
— Ministerio de Hacienda (@Min_Hacienda) January 30, 2025
Tras la aprobación en la Cámara de Diputadas y Diputados, el Congreso despachó a ley el proyecto de reforma de pensiones propuesto por el Gobierno de Gabriel Boric. Un gran avance que mejora las pensiones y construye un Chile más digno, justo y con mayor cohesión social. pic.twitter.com/qmZXODwxIE
— Trabajo y Previsión Social (@MintrabChile) January 29, 2025