VER RESUMEN

“Nos hemos encontrado con una contraparte muy exigente en cuanto a los requisitos técnicos, ambientales y sociales, pero al mismo tiempo con una autoridad cooperadora, que ayuda a buscar soluciones y a que los proyectos se hagan realidad. Esta actitud (…) contrasta con la situación de otras regiones del mundo, donde la burocracia y otros obstáculos dificultan el desarrollo”.

Estas fueron algunas de las palabras que dio el CEO de Arauco, Cristian Infante, en la puesta en marcha del Proyecto Sucuriú, con lo que levantarán su primera planta de celulosa en Brasil mediante la inversión de US$4.600 millones.

Tal magnitud eleva la iniciativa a la mayor de su tipo para la compañía, luego del proyecto Mapa en el Bío Bío, siendo además la planta de celulosa más grande del mundo construida en una sola etapa.

La indirecta del CEO de Arauco a la “permisología”

Durante la actividad, estuvieron tanto representantes de Arauco como autoridades brasileñas y el propio embajador de Chile en el país, Sebastián Depolo.

Fue así que en medio de su discurso, Infante lanzó lo que sería una indirecta a los problemas de “permisología”; es decir, la burocracia y trabas que existen para la implementación de grandes proyectos de inversión.

Al respecto, dijo que la actitud cooperativa de las autoridades brasileñas, “que parece casi natural en el estado de Mato Grosso do Sul, contrasta con la situación de otras regiones del mundo, donde la burocracia y otros obstáculos dificultan el desarrollo”.

Arauco

Posterior a estos dichos, el embajador de Chile en Brasil explicó que hay ciertas condiciones que aquel país tiene que Chile no, destacando la megainversión que realiza Arauco.

Según Depolo, se trata de “condiciones que tienen que ver con extensión de terreno, de agua, de recursos naturales”, que Brasil posee en mayor medida que nuestro país.

Con todo, la autoridad dijo que “no es que la inversión que están haciendo fuera del país se deje de hacer en Chile. Ellos mantienen su plan de inversiones en Chile, pero para crecer es una buena noticia que las empresas puedan salir a invertir en otros países”.

Marcel reconoce que se debe avanzar en permisos

Sin embargo, en declaraciones realizadas este jueves en Chile, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, reconoció que es necesario avanzar en temas que traban las inversiones.

“Lo que sí debemos tener claro es que nosotros, si queremos promover el crecimiento, tener inversiones en Chile, sea de Arauco o cualquier otro sector, debemos tener un sistema más expedito y eficiente de aprobaciones de proyecto de inversión. Eso es algo que el Gobierno no solo ha reconocido, sino que ha tomado acciones”, resaltó Marcel.

Este mega proyecto de Arauco, contempla una inversión que prácticamente dobla a Mapa, su última planta industrial construida en Chile y que debió atravesar por un largo proceso de aprobación medioambiental.