VER RESUMEN

La Cámara de Comercio de Santiago (CCS) reaccionó al pronunciamiento de la Dirección del Trabajo (DT), respecto a las consultas realizadas por la apertura de las grandes tiendas del retail en Viernes Santo.

Se trata de un dictamen esperado tanto por gremios de trabajadores como por el Gobierno, luego que surgiera la polémica donde trabajadores afirmaron que Falabella, Ripley y Paris decidieron abrir sus tiendas en una fecha usada como día de descanso en los últimos 20 años.

Ahora bien, el ente fiscalizador dijo, en resumen, que el no abrir por varios años durante la festividad religiosa, lleva a pensar que “el empleador ha convenido tácitamente con tales trabajadores que el feriado se exprese como uno de descanso de forma absoluta”.

De esta forma, bajo la interpretación de la DT, se confirma que aquellas personas que no trabajaron anteriormente -de forma reiterativa- en Viernes Santo, tienen ese día de descanso como un derecho adquirido.

Con todo, también señala que en caso de posibles infracciones respecto a la libertad de conciencia y de culto, en caso de no proveer aquel día como uno de descanso, la Dirección del Trabajo dijo que se debería analizar caso a caso “conforme a la doctrina de este Servicio”.

Declaración de la CCS por dictamen de la DT

Al respecto, la Cámara de Comercio de Santiago sostuvo, como primer punto, que aunque el dictamen de la DT “examina la concurrencia de cláusulas tácitas derivadas de prácticas reiteradas, no corresponde asumir automáticamente que estas constituyen una obligación contractual general”.

En este sentido, el gremio dice que no solo debe existir reiteración de un beneficio, como el descanso en Viernes Santo, sino también “una voluntad clara de ambas partes en un lapso de tiempo. Por ello, cada caso debe evaluarse individualmente y conforme a derecho”.

Reiteraron que el Viernes Santo no es feriado irrenunciable, y que las empresas “han hecho un análisis jurídico caso a caso, serio y profundo”, tomando decisiones “cumpliendo con la normativa” y entregando opciones adicionales a sus trabajadores.

“Como gremio, promovemos un equilibrio entre los derechos laborales, la sostenibilidad del sector y la capacidad de sostener y genera empleo formal de calidad, indispensable y urgente en el actual escenario económico”, concluye la declaración de la CCS.