VER RESUMEN

La Comisión Europea autorizó este jueves a la Sociedad Química y Minera de Chile (SQM) y la Corporación Nacional del Cobre (Codelco) a crear una empresa conjunta para la producción principalmente de litio, anunció la institución en un comunicado.

Basándonos en el Reglamento de Concentraciones de la UE, el Ejecutivo comunitario concluyó que la operación notificada no plantearía problemas de competencia, dadas las limitadas posiciones de mercado de las empresas derivadas de la operación propuesta.

La operación notificada el 3 de marzo pasado se examinó conforme al procedimiento simplificado de revisión de fusiones, precisó Bruselas.

SQM se dedica a la producción y comercialización de litio, yodo, fertilizantes, potasio y productos químicos industriales; mientras que la principal actividad de Codelco consiste en la prospección, el fomento y la explotación de recursos mineros, así como en su transformación para producir cobre refinado y subproductos y, a continuación, comercializarlos entre clientes de todo el mundo.

La nueva empresa, SQM Salar, tiene un contrato con el Gobierno de Chile relativo al arrendamiento y las condiciones de explotación del litio en el Salar de Atacama (Chile) hasta el 31 de diciembre de 2030.

Como consecuencia de ello, SQM Salar se dedicará a la prospección, el fomento y la explotación de recursos mineros en Chile, especialmente el litio.

Acuerdo SQM y Codelco

La nueva sociedad asumió los contratos entre Corfo y SQM hasta diciembre de 2030 (fecha original de vencimiento), para luego transitar a los nuevos contratos entre Corfo y Minera Tarar (filial 100% de Codelco), los cuales serán aportados a la sociedad común y regirán desde enero de 2031 hasta diciembre de 2060.

Desde el inicio de la asociación, se determinó que Codelco tendrá una participación temprana en las utilidades de la sociedad común, ascendentes a 201 mil toneladas de carbonato de litio equivalente provenientes de los contratos entre Corfo y SQM, que se incrementará al 50,01% de la producción total de litio y otras sustancias a partir de enero de 2031.

Los parlamentarios de diversos sectores en nuestro país han cuestionado el acuerdo, principalmente porque no se licitó.