
VER RESUMEN
Herramienta desarrollada por BioBioChile
La aprobación de la Reforma de Pensiones generó reacciones por parte de la Sofofa y la Cámara de Comercio de Santiago (CCS). Mientras que Sofofa valoró el proyecto como un avance tras años de discusiones, enfatizó que el sector empresarial será el principal contribuyente de los cambios propuestos, urgiendo una agenda para recuperar la competitividad y reducir la carga tributaria. Por su parte, la CCS reconoció los esfuerzos por mejorar las pensiones, pero advirtió que el aumento de cotización para empleadores podría impactar negativamente en el empleo formal y los salarios. Ambos gremios destacaron la importancia de mitigar los efectos adversos y considerar a fondo los impactos de la reforma en diversos sectores.
La Sofofa y la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) fueron dos de los gremios que reaccionaron a la aprobación de la Reforma de Pensiones, durante la tarde del miércoles.
Por parte del gremio presidido por Rosario Navarro, señalaron valorar la probación del proyecto “tras más de una década de discusiones, lo que permite mejorar las condiciones de jubilación y aumentar el ahorro en Chile”.
Con todo, Sofofa enfatiza que “el sector empresarial será el principal contribuyente de los cambios propuestos”, por lo que sostienen es “urgente” un impulso para una agenda más ambiciosa que recupere la competitividad, se logre “reducir la carga tributaria y fomentar un mercado laboral dinámico”.
“También es urgente una agenda para la adaptación tecnológica ante disrupciones como la inteligencia artificial. Llamamos a crear un clima propicio para el crecimiento, la inversión y la generación de empleos de calidad”, dijo Rosario Navarro.
Sofofa y CCS reaccionan a Reforma de Pensiones
Por otro lado, la CCS fue más crítica y extensa en su análisis de la aprobada Reforma.
Si bien valoraron los esfuerzo por mejorar las pensiones, y destacaron como positivo el aumento del ahorro previsional y el avance en protección social por el aumento de la PGU, el gremio del comercio capitalino advierte que el aumento de cotización en siete puntos para los empleadores “podría reducir el empleo formal hasta en un 3,4% y disminuir los salarios en torno al 5%”.
Por otro lado, afirman que sectores intensivos en mano de obra, junto con las MiPymes, enfrentarían mayores costos laborales, y aunque “el paquete tributario de mitigación ofrece cierto alivio, no neutraliza los efectos sobre el empleo ni los ajustes salariales” que tendrán que hacer las empresas.
La presidenta de la CCS, María Teresa Vidal, dijo que “la reforma tiene elementos positivos en términos de aumentar el ahorro previsional y mejorar las pensiones de los trabajadores, pero es fundamental considerar los impactos que podrían comprometer esos mismos objetivos”.
“Se deben, además, mitigar los impactos con una agenda laboral que simplifique la inversión y cree incentivos importantes a la generación de empleo formal”, agregó.
La CCS también apuntó que el alza de la PGU genera un “incentivo hacia la informalidad” que debe ser analizado más a profundidad, además que la cotización adicional de 1,5% para compensar las pensiones de las mujeres refuerza -según el gremio- la necesidad de revisar las edades de jubilación.
Por último, cuestionaron la eficiencia del aporte diferido con rentabilidad protegida -el “préstamo”-, junto con las dudas en materia de sostenibilidad fiscal tras las advertencias del Consejo Fiscal Autónomo.