VER RESUMEN

Desde el Gobierno de Javier Milei anunciaron medidas sobre el tipo de cambio en el país trasandino, en lo que será la Fase 3 del programa económico del gobierno argentino.

Dentro de las medidas se incluye la eliminación de las restricciones para la compra de divisas, que estaba en un tope mensual de US$200, consigna nuestro medio asociado Perfil.

Esto se traduce en el fin de cepo cambiario en Argentina.

Fin al cepo cambiario en Argentina

También el Banco Central argentino (BCRA) anunció lo que es una cotización del dólar en “bandas móviles”, donde el billete podrá operar sin intervención del ente emisor. Fuera de esas bandas, el BCRA intervendrá para mantener el valor de la divisa.

“En esta nueva etapa, la cotización del dólar en el Mercado Libre de Cambios (MLC) podrá fluctuar dentro de una banda móvil entre $1.000 y $1.400, cuyos límites se ampliarán a un ritmo del 1% mensual, se elimina el dólar blend y se eliminan las restricciones cambiarias a las personas humanas”, detalló, consigna Perfil.

El economista chileno, José Luis Daza (centro), en punto de prensa sobre nuevo sistema cambiario | Captura de video | Perfil

Según el ente emisor argentino, el levantamiento del cepo será respaldado por nuevas líneas de financiamiento, con las cuales se elevarán las reservas del Banco Central de la República Argentina en US$28.100 millones, incluyendo la renovación del “swap” con China por US$5.000 millones.

Desde Perfil detallan que el fin de las restricciones llegó a la par del inicio de liquidación de la cosecha gruesa en Argentina y una baja en las retenciones para el sector agrícola. Así, se busca incentivar la llegada de divisas.

Además, hace varios días se confirmó que el Gobierno de Milei está negociando un nuevo crédito con el Fondo Monetario Internacional (FMI), por unos US$20 mil millones, además de otros préstamos con diversas organizaciones como el Banco Mundial, el BID y el CAF.

Inflación de marzo en Argentina

Durante este viernes, también se conoció que la inflación de marzo en Argentina se aceleró en la comparativa mes a mes, un 3,7% versus el 2,4% anterior.

Con todo, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) interanual anotó su undécima desaceleración consecutiva, hasta el 55,9%.

Según Agencia EFE,, el dato de marzo resultó como el más alto desde agosto de 2024, cuando fue un 4,2% mensual.

Durante el tercer mes del año, las subidas mensuales más altas fueron las de educación (21,6%), junto con alimentos y bebidas no alcohólicas (5,9%), muestran los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).