
VER RESUMEN
Herramienta desarrollada por BioBioChile
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó a China con un arancel adicional del 50% si no retira antes del 8 de abril los gravámenes impuestos a productos estadounidenses. China había impuesto un arancel del 34% en represalia a medidas de EEUU. La Reserva Federal celebró una reunión extraordinaria ante las consecuencias de la guerra comercial que provocaron desplomes en mercados asiáticos y europeos. Este escenario incierto generó temores de una recesión global. Las bolsas de Asia y Europa se desplomaron, el crudo Brent cayó y Wall Street también registró pérdidas. Trump suspendió diálogos con China y se abrió a negociar con otros países afectados.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, continúa dispuesto a agudizar su guerra comercial, que este lunes provocó desplome de los mercados asiáticos y europeos.
En esa línea, amenazó a China con un arancel adicional del 50% ante las represalias que tomó el gigante asiático en contra de los impuestos de EEUU.
Y le dio un ultimátum: si Pekín no retira antes de mañana, 8 de abril, los gravámenes impuestos a los productos estadounidenses, el adicional del 50% de aranceles entrará sí o sí en vigor.
En detalle, Pekín anunció el viernes la imposición de un arancel del 34% a todos los bienes importados desde Estados Unidos a partir del 10 de abril, después de que Washington le impusiera un gravamen adicional del 34%.
El Ministerio de Comercio chino también anunció que restringirá las exportaciones de una serie de materiales raros usados en componentes electrónicos, la industria aeroespacial y otros sectores.
Igualmente, dijo que incorporará a 16 empresas estadounidenses a su lista de control de exportaciones; y explicó que la medida tiene como objetivo “proteger la seguridad y los intereses nacionales”, afectando a empresas como High Point Aerotechnologies, Sierra Nevada Corporation o Universal Logistics Holdings.
La arremetida de Trump contra China
En Truth Social, el Mandatario estadounidense redactó que los aranceles de represalia del 34% por parte de China, “se suman a sus récord arancelarios, aranceles no monetarios, subsidios ilegales a empresas y una masiva manipulación cambiaria a largo plazo”.
Agregó que eso sucedió a pesar de que él advirtió de que cualquier país que tome represalias contra EEUU imponiendo aranceles adicionales “se enfrentará de inmediato a nuevos aranceles sustancialmente más altos, además de los inicialmente establecidos”.
“Por lo tanto, si China no retira su aumento del 34%, además de sus abusos comerciales a largo plazo, antes de mañana 8 de abril de 2025, Estados Unidos impondrá aranceles adicionales del 50% a China, a partir del 9 de abril”, sentenció Trump.
Además, dijo que suspendería todo diálogo con el gigante asiático y que “las negociaciones con otros países que también han solicitado reuniones comenzarán de inmediato”.
Preocupación en la Reserva Federal
La Reserva Federal estadounidense anunció este lunes la celebración de una reunión extraordinaria de su junta de gobernadores, después de una jornada de fuertes pérdidas en las bolsas asiáticas y europeas a consecuencia de la guerra comercial abierta por el Gobierno de Donald Trump.
Si bien el también magnate se ha mostrado abierto a negociar su agresiva batería de aranceles, la mayor en prácticamente un siglo, los analistas consideran que el daño que pueden hacer si permanecen activados puede deparar una recesión a escala global.
Lunes negro
Las bolsas de Asia y Europa se desplomaron este lunes por el temor a que la guerra comercial provoque una recesión a gran escala.El barril del crudo Brent, además, bajó 2,25% en el mercado de Londres y, en apenas tres sesiones, acumula un retroceso de casi el 15%, con lo que está en su nivel mínimo de los últimos cuatro años.
En Asia, la bolsa de Tokio se desplomó un 7,8%, Seúl perdió 5,6% y Sídney 4,2%, mientras que Hong Kong llegó a perder cerca de un 13% durante la sesión, un récord desde octubre de 2008, durante la crisis financiera mundial.
En Europa, los principales índices abrieron en caída libre, en la estela de los mercados asiáticos.
En Wall Street, el Dow Jones de Industriales había amainado sus caídas hasta un 2,11%. El S&P 500 retrocedió un 2,42% y el Nasdaq, que reúne a las acciones tecnológicas y que ha visto una marcada volatilidad en las últimas sesiones, bajó un 2,02%.
En el parqué local, la Bolsa de Comercio de Santiago con su principal índice, el IPSA, perdían -1,85% a los 7.363,05 puntos. Por su parte, el IGPA bajó -1,93% a 36.979,03.