
VER RESUMEN
Herramienta desarrollada por BioBioChile
El Consejo Exportador Agroalimentario realizó una sesión extraordinaria para analizar el impacto del arancel del 10% sobre las exportaciones chilenas a Estados Unidos. Autoridades concluyeron en la importancia de promover los envíos agroalimentarios chilenos a distintos mercados y continuar dialogando con EEUU en el marco del Tratado de Libre Comercio. Se discutió sobre los desafíos para los productos chilenos en el mercado estadounidense, especialmente frutas y salmones, a la vez que se acordó intensificar la promoción en mercados estratégicos como China, ASEAN y Japón.
El Consejo Exportador Agroalimentario tuvo una sesión extraordinaria, buscando analizar el impacto del arancel del 10% sobre las exportaciones chilenas que entran a Estados Unidos (EEUU).
Se trata de una instancia público privada, con participación tanto de diversos ministerios como un grupo de representantes de gremios y asociaciones del mundo productivo.
Con ello, las distintas autoridades concordaron en la importancia de seguir promoviendo los envíos agroalimentarios chilenos a diversos mercados, junto con seguir adelante en materia de diálogo con EEUU, más aún considerando las instancias al alero del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países.
Sesión extraordinaria del Consejo Exportador Agroalimentario por aranceles
En la reunión se buscó profundizar el análisis conjunto entre ambos sectores, respecto a los principales desafíos para los productos silvoagropecuarios chilenos que entren al mercado en EEUU.
Recordemos que a pesar de contar con el mencionado tratado, Donald Trump impuso un arancel universal del 10% a todas las importaciones de EEUU con casi la totalidad de los países del mundo, los cuales fueron mayores (los llamados “recïprocos”) para aquellas economías con los que Estados Unidos tendría, en teoría, déficit comercial.
Ahora bien, Chile se vio sometido al arancel base, del que están exentos el cobre y los envíos de madera, entre otros.
Con todo, hay ciertos productos y bienes que podrían verse afectados por este 10%, como lo son las frutas y salmones chilenos.
Apertura a nuevos mercados
Al respecto, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, dijo que se acordó una cooperación muy activa con todos los gremios, junto con la correspondiente coordinación interministerial.
También resaltó que se intensificará la promoción de productos chilenos en “mercados estratégicos como China, ASEAN (sudeste asiático), Japón, además de seguir fortaleciendo la inserción regional de Chile en América Latina”.
El ministro de Economía, Nicolás Grau, también destacó los diversos esfuerzos para diversificar los mercados, mientras que la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), Claudia Sanhueza, comentó que, por un lado está la “diplomacia económica”, y que al respecto es probable que se tengan noticias en otras reuniones en el marco del TLC.
“Y, por otra parte, nuestros agregados comerciales de ProChile también están recibiendo información de inteligencia comercial para poder responder a los distintos cambios que se están dando a nivel de comercio global”, apuntó.
Dentro de la reunión, participaron también el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Julio Salas, la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández, y el embajador de Chile en EEUU, Juan Gabriel Valdés.
A su vez, desde el sector privado, se contó con representación de ANPROS, Chilealimentos, ChileCarnes, Chile Nuts, ChilePrunes, Consejo del Salmón, Hortach, Corma, Exporlac, Faenacar, Fedefruta, Frutas de Chile, Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), SalmonChile y Vinos de Chile.