
VER RESUMEN
Herramienta desarrollada por BioBioChile
En un lunes negro para los mercados, las bolsas mundiales colapsaron junto con el precio del cobre y el petróleo Brent que alcanzó mínimos de hace 4 años. La presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, calificó el impacto como sin precedentes debido a la escalada de una guerra comercial. Donald Trump anunció nuevos aranceles a China, aumentando la tensión. En Chile, la economía se ve afectada por la incertidumbre global, con el dólar al alza y el cobre en caída. El país busca diversificar sus mercados, destacando a India como socio clave.
En un lunes negro para los mercados, las bolsas mundiales tuvieron caída libre, asimismo el precio del cobre y el petróleo Brent, que llegó a anotar mínimos que no se observaban hace 4 años.
“Se trata de un shock significativo sin precedentes”, destacó con cautela esta mañana la presidenta del Banco Central de Chile, Rosanna Costa.
Opinó que todavía es temprano para hablar de la magnitud de los impactos en lo local de una guerra comercial que sigue escalando.
Lunes negro para los mercados globales
Fue un lunes negro, pero veníamos ya de una semana negra en general, en la Bolsa de Santiago, por ejemplo, el IPSA perdió más del 3% en la apertura.
Y hoy Donald Trump indicó lo siguiente: “China impuso aranceles de represalia del 34%, además de sus ya existentes aranceles, a pesar de mi advertencia de que cualquier país que tome represalias contra los Estados Unidos, se enfrentará inmediatamente con aranceles nuevos y sustancialmente más altos”.
Y remató: “Si China no retira su aumento del 34% para mañana, 8 de abril, los Estados Unidos impondrán aranceles adicionales a China del 50%, con vigencia a partir del 9 de abril”.
Trump agregó que, además, todas las conversaciones con China quedarán bloqueadas, no así las negociaciones con otros países que han solicitado reuniones.
Con ello, se tensaron todavía más las relaciones y se complicaron las negociaciones, al menos con el gigante asiático.
¿Cómo se observa esto en Chile?
Esta mañana la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, presentó la minuta del Informe de Política Monetaria (IPoM) de marzo de 2025.
El documento ya recogía la incertidumbre que rondaba en el mercado mundial, pero antes de los anuncios del presidente de Estados Unidos el pasado 02 de abril.
En un hecho sin precedentes, Costa señaló que “es importante establecer que lo que ha ocurrido en los últimos días es un shock significativo para la economía mundial”.
“No tenemos precedentes cercanos de situaciones de naturaleza de este tipo. La
economía mundial y Chile, en particular, se benefició de manera importante de la integración comercial y de la institucionalidad que se fue forjando en torno a ella”, apuntó.
Las declaraciones de la presidenta del instituto emisor estuvieron lejos de dar certezas.
De hecho, manifestó que es todavía temprano para establecer magnitudes y que estas se transmiten por distintos canales.
El primero de ellos son los canales financieros, es decir, la reacción del mercado. El tipo de cambio aumentó y la bolsa cayó.
Otros impactos son los canales de comercio, el flujo de exportaciones, nuestra participación en las cadenas de valor y la demanda de otros países por nuestros productos.
Esteban Viani, académico y economista de la Universidad Autónoma, abordó el comportamiento de un dólar al alza influenciado por distintos factores.
Uno de ellos, el temor de una recesión.
Otro factor que incide en esta apreciación del billete verde es la caída del precio del cobre y con ello la demanda (el pasado viernes el cobre llegó a registrar su mayor caída diaria).
El coordinador de Mercado Minero de Cochilco, Victor Garay, sostuvo que este nuevo escenario modifica lo que son las proyecciones de precio para el año 2025 y los efectos de corto plazo que podríamos empezar a observar.
“No depender tanto de EEUU”
El ministro de Economía, Nicolás Grau, remarcó este lunes que nuestro país, en materia comercial, está buscando diversificar los mercados y que India se ha posicionado como un socio de considerable interés.
Cabe recordar que el presidente Gabriel Boric estuvo recientemente en ese país, y en medio de la guerra comercial iniciada por su par de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que este representaba todo lo que él rechazaba.
“No queremos depender de un solo país, ni mucho menos de un solo liderazgo. Él, el Sr. Trump, representa todo aquello a lo que me opongo (…). La estrategia de mi país es diversificar, interconectar y cooperar con todas las naciones. Por eso mi viaje a la India es importante. Ya no dependemos de Estados Unidos. No nos gustan los gobiernos abusivos; creemos que la forma en que los países pueden desarrollarse, a largo plazo, es cuidando sus instituciones”, afirmó Boric en entrevista con The Indian Express.
Y en esa misma línea, el ministro de Economía destacó en radio Universo que la estrategia que sigue Chile al respecto; y que nuestra economía está “bien preparada” ante la guerra comercial; y valoró los lazos que se están estrechando con India.
“El efecto negativo que puede haber, tiene que ver con el impacto mundial del mercado”, indicó.
Boric realizó una visita de Estado a la República de la India entre el 30 de marzo y el 6 de abril, lo que marcó el regreso de un Presidente chileno al país asiático luego de 16 años.