VER RESUMEN

El holding detrás de Vivanda, Plaza Vea y Mass ya trazó su hoja de ruta para disputar terreno en uno de los sectores más concentrados del comercio de ese país. Desde tiendas de cercanía hasta marcas de productos básicos, su ofensiva contempla una red integrada de formatos y categorías.

La irrupción del grupo peruano Intercorp en el mercado chileno tomó un nuevo impulso tras concretar el reciente registro de 44 marcas comerciales en el país. La operación, liderada por su filial Food Retail Chile, se desplegó entre el 18 de octubre de 2024 y el 3 de marzo de 2025, y apunta a un plan de expansión múltiple que abarca desde formatos de tiendas hasta líneas de productos propios.

Con esta batería de inscripciones, el holding peruano busca sentar las bases para competir en distintos segmentos del comercio minorista chileno, a través de una estructura de marcas que refleja una estrategia integrada y ambiciosa, según pudo conocer BioBioChile.

El movimiento se produce pocos meses después de que Intercorp, a través de InRetail Perú Corp, anunciara la compra del 100% de la cadena chilena Erbi, que operaba con locales de bajo costo en las regiones de Valparaíso y O’Higgins.

Con 39 tiendas al momento de la adquisición, Erbi representa apenas un 2,8% de participación en el sector supermercadista chileno. Sin embargo, el volumen de marcas registradas desde entonces indica que la operación va más allá de una simple compra.

Intercorp prepara el terreno para posicionarse como un actor relevante en un mercado altamente concentrado, donde cuatro conglomerados —Walmart, Cencosud, SMU y Falabella— controlan más del 90% de la industria.

¿Arribarían Mass y Plaza?

Entre las marcas inscritas destacan nombres ya conocidos en el ecosistema de InRetail en Perú, como las tiendas Mass y los supermercados Plaza Vea y Vivanda. La inclusión de estas firmas posiblemente apuntaría a replicar en Chile el portafolio de formatos que el grupo ha desarrollado con éxito en su país de origen.

Plaza Vea y Mass
Plaza Vea y Mass

Mass, el buque insignia de las tiendas de descuento, aparece como una de las apuestas más claras para operar bajo el modelo de supermercado de cercanía con foco en precios bajos. La marca fue inscrita para cubrir actividades tanto presenciales como digitales, lo que sugiere una estrategia omnicanal.

La inscripción de nombres como Proxi y Proxi+ revela la intención de incursionar en el rubro de las tiendas de conveniencia de barrio. Estos conceptos, inéditos hasta ahora en el catálogo peruano del grupo, podrían dar lugar a nuevos formatos pensados exclusivamente para el público chileno.

Por su parte, la marca Economart sugiere una propuesta enfocada en lo económico, posiblemente como un supermercado de bajo costo, mientras que Granmax evoca un formato de gran volumen, con características similares al modelo de venta mayorista o cash & carry.

Abanico de marcas propias

Además de los nombres comerciales ligados a formatos de tienda, Intercorp desplegó un abanico de marcas propias para productos de consumo masivo. Este tipo de inscripciones revela una táctica habitual del grupo para optimizar su oferta y controlar la cadena de valor.

Entre los registros destacan nombres como Villa Fresca, Valle Noble y Valle Blanco, que podrían identificarse con productos alimenticios frescos o procesados. También figuran marcas como Doña Justa y El Granelito, que sugieren una orientación hacia artículos de la canasta básica, como abarrotes, cereales, legumbres y productos envasados.

La categoría de bebidas incluye registros como Wine+, posiblemente destinada a vinos o destilados, y Ponte+, que se vincula con bebidas energizantes o gaseosas dirigidas a un público joven. En alimentos preparados o charcutería aparece Banchetto, mientras que el sector de higiene y limpieza se estructura con nombres como Sensofluor, para higiene bucal; Clean Line, asociado a papel higiénico y artículos de limpieza; y Suli, que podría abarcar productos químicos de uso doméstico.

El portafolio también considera la categoría de mascotas, con marcas como Forzacan, Forzacat y Petforte, orientadas a productos para perros y gatos, desde alimentos hasta suplementos y accesorios. En el segmento de hogar y decoración figuran Deco Home y Viva Home, pensadas para menaje, textiles y artículos de decoración. En vestuario y cuidado personal aparecen Mithos, que apunta a productos básicos de uso diario, y Eureka!, que podría corresponder a colecciones estacionales o artículos novedosos de alta rotación.

Cada una de estas marcas cumple una función específica dentro del ecosistema de InRetail. En ese sentido, trascendió que el grupo apunta a construir una oferta autosuficiente que le permita competir en todos los frentes del comercio minorista, desde productos básicos hasta líneas especializadas. Este modelo ya ha sido desplegado en Perú, donde Intercorp opera más de mil establecimientos a través de marcas como Plaza Vea Hiper, Plaza Vea Super, Vivanda, Mass y Makro.

Escenario competitivo

En Chile, el grupo enfrenta un escenario más competitivo. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadísticas, el país cuenta con 1.350 supermercados, de los cuales 250 son operados por Cencosud, bajo las marcas Jumbo y Santa Isabel. Walmart lidera con 397 locales y maneja formatos como Lider, Express de Lider y Bodega a Cuenta, mientras que SMU administra 391 puntos de venta con las marcas Unimarc, Alvi, Super10 y Mayorista 10. Falabella, a través de Tottus, cuenta con 72 tiendas.

Frente a este panorama, la adquisición de Erbi aparece como un punto de entrada modesto, pero estratégico. Esa tienda se caracteriza por su formato compacto, con superficies que van de 300 a 400 metros cuadrados, y una oferta centrada en productos esenciales. Esta estructura se alinea con el modelo de Mass, que en Perú ha consolidado su posicionamiento en el rubro del descuento duro o hard discount.

La operación de Erbi está dirigida por Juan Benítez, ejecutivo argentino con trayectoria en Carrefour y actual gerente de desarrollo de negocios de Supermercados Peruanos.

Benítez se trasladó a Chile tras el cierre de la adquisición y lidera el rediseño de la estrategia comercial de la cadena. El registro de la marca Mass en Chile fue gestionado a través del estudio de abogados Carey, especializado en propiedad intelectual, poco después de cerrarse la compra.

El entorno en que Intercorp aterriza se ha transformado en los últimos años. En el segmento de tiendas de conveniencia, la mexicana Oxxo logró consolidar su presencia tras la adquisición de Big John y OK Market en 2017. Su propuesta se basa en la conveniencia horaria, con muchos locales operativos las 24 horas. En cambio, la propuesta de Erbi/Mass se enfocaría posiblemente en el ahorro, con precios bajos y surtido básico como principales atributos.

Inversiones peruanas en Chile

Desde el mundo académico y empresarial, la llegada de Intercorp ha sido interpretada como un indicio del dinamismo de las inversiones peruanas en Chile. Según el Diario Financiero, el grupo no solo planea el despliegue de Mass, sino que contemplaría la apertura de hasta 500 locales en el país. Este movimiento se inscribe dentro de una tendencia más amplia de expansión de conglomerados peruanos, entre ellos Grupo Gloria, Breca y Credicorp, que han invertido en sectores como alimentos, cemento, finanzas y construcción.

Durante 2023, el Grupo Gloria adquirió la empresa láctea Soprole por 640 millones de dólares, mientras que Yura, una de sus subsidiarias, lanzó una OPA por el 40% de Cementos Bío Bío. Unacem, otro grupo cementero peruano, opera en Chile con la marca Cemento San Juan, y Breca controla Melón y Tricolor. En el ámbito financiero, Credicorp, del grupo Romero, opera la fintech Tenpo y la corredora IM Trust, y ha ampliado su presencia en el sector alimenticio con la compra de Salmofood.

Entre 2003 y 2022, las inversiones peruanas en Chile alcanzaron los 513 millones de dólares, muy por debajo de los más de 12.000 millones que las empresas chilenas han destinado al Perú en ese mismo periodo. No obstante, el nuevo ciclo de adquisiciones y registros comerciales indica una voluntad renovada por equilibrar esa balanza.

La inscripción de 44 marcas por parte de Intercorp funcionaría como un mapa anticipado de su despliegue en Chile. El grupo parece decidido a replicar en la nación sureña el modelo con el que logró posicionarse como el principal operador de supermercados en Perú, superando a firmas como Falabella y Cencosud en su propio país. El escenario ahora está en manos del consumidor chileno, que empezará a encontrarse con nuevos nombres en las góndolas, nuevos formatos en las esquinas y una competencia que promete sacudir el tablero del retail nacional.