
VER RESUMEN
Herramienta desarrollada por BioBioChile
El precio de la energía eléctrica en Chile comenzó a calcularse para julio, con expertos indicando que el aumento podría ser de hasta un 3,14% solo por el tipo de cambio. La tarifa se determina cada seis meses, siendo el componente de generación el 70% del costo final. La fórmula incluye el valor del dólar, contratos indexados a combustibles y el IPC de EEUU. Para la próxima actualización, el dólar promedio implicaría un incremento del 3,14%. Contratos antiguos indexados al gas natural podrían aumentar significativamente, aunque las alzas totales serían menos moderadas que en 2024.
Desde ayer uno de abril ya se pudo empezar a calcular el aumento del precio de la energía eléctrica, lo que se verá reflejado en julio.
Los expertos señalaron que solo por el tipo de cambio el precio de la energía podría subir hasta un 3,14%.
A eso también se suma el alza del precio de los contratos asociados al valor de los combustibles y la inflación de Estados Unidos.
Alza del precio de la energía eléctrica
Cada seis meses se calcula el costo de la energía eléctrica en Chile.
El componente de generación representa el 70% de la tarifa final.
Pero ¿cómo se calcula el valor? Primero, se determina el valor del dólar -todos los contratos están dolarizados- luego, se calcula el precio de cada contrato según sus indexaciones, como el precio de combustibles fósiles en los contratos antiguos (firmados entre 2006 y 2014); y a eso también añade el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Estados Unidos.
En la última fijación de precios, el dólar considerado fue de 933,5 pesos, correspondiente al promedio entre abril y septiembre de 2024.
Y aquí nuevo: Para la próxima actualización, que será en julio, el promedio del dólar entre octubre 2024 y marzo 2025 ya es de 962,84 pesos, lo que implica un alza de 3,14% en el precio de la energía, solo por efecto del tipo de cambio.
Javier Piedra Fierro, director ejecutivo de la Fundación Energía para Todos, explicó esta relación entre el precio y las variables exógenas.
A grandes rasgos, apuntó, si sube el IPC en Estados Unidos también sube el precio de los contratos, pero además -remarcó- hay contratos eléctricos antiguos que están indexados a los combustibles fósiles.
En este caso, el petróleo y el carbón se mantuvieron estables, no así el gas natural.
Los aumentos por indexaciones tienen un rezago de aproximadamente tres meses, por lo que ya se conoce algunas variaciones, por ejemplo, el carbón bajó un 0,3% y el petróleo Brent bajó un 10%, sin embargo, el gas natural escaló un 39,1%.
Eso implica que los contratos indexados solo al carbón o petróleo prácticamente no variarán, pero los contratos indexados al gas natural experimentarán alzas significativas.
El académico de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago, Humberto Verdejo, detalló que -no obstante- que las alzas de las tarifas eléctricas en julio serían mucho más moderadas que las de 2024, cuando se descongelaron las tarifas.
Porque si bien quedan menos contratos del suministro que dependen de los combustibles, la dependencia del dólar e IPC norteamericano “va, de una u otra manera, a impactar igual”, mencionó.
Por último, y como ejemplo, el contrato con Generadora Metropolitana (2014), que representa un 11% de la energía contratada para 2025, aumentaría un 7,5%; y el contrato con Engie (2008), que representa un 7% de la energía contratada, subiría un 15%.