
VER RESUMEN
Herramienta desarrollada por BioBioChile
La CUT propone un "salario vital" de mil líquidos para una familia de 4 personas, más allá del sueldo mínimo. Se trata no solo de lo conocido como ingreso mínimo, sino del conjunto tanto de sueldo como otros ingresos familiares y que permite a los hogares cumplir con los gastos y otros aspectos relacionados a la calidad de vida. Desde el Gobierno se abrieron a analizar la propuesta, con la ministra vocera de Gobierno abogando por un debate democrático y análisis responsable.
En diversas ocasiones la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) ha hablado sobre el “salario vital”.
Se trata de una cifra, representativa de todos los ingresos de una familia y que pueda cubrir tanto necesidades básicas (alimentos, servicios básicos, educación) como también de ocio y otros aspectos ligados a la calidad de vida.
Ya tras la aprobación de la subida del sueldo mínimo a $500 mil, la CUT señalaba que un salario vital debía constituirse como una “política pública”. Ahora, como cifra, el ente gremial apunta a $725 mil líquidos para una familia de 4 personas, consigna Pulso.
La respuesta desde el Gobierno ha sido una apertura al análisis de la propuesta, afirmando que no necesariamente se trata de llegar a ese nivel de sueldo mínimo, sino de los ingresos en general que perciben las familias.
La propuesta de “salario vital” de la CUT
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, dijo en un punto de prensa en La Moneda, dijo que las conversaciones con la CUT y la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), para calcular un ingreso vital, aún no se han materializado.
Marcel explicó que “como es un ingreso familiar, toma en cuenta las necesidades de consumo del conjunto de una familia. Eso, con lo que debe compararse no es con el ingreso mínimo de una persona, sino con los ingresos que reciben los perceptores de hogar más los subsidios que reciben, adicionales al sueldo mínimo”.
“Hasta donde yo sé (…) lo que de aquí se desprende no es que se vaya a demandar que el ingreso mínimo sea de $725 mil pesos”, concluyó Marcel, reiterando que este “salario vital” respondería al conjunto de sueldos más otros ingresos externos.
Y en este contexto, según consigna Emol, la ministra (S) vocera de Gobierno, Aisén Etcheverry, planteó que en este tipo de iniciativas, ligadas al ámbito laboral como las 40 horas y el aumento del ingreso mínimo, se avanza “de manera responsable, progresiva, asegurando que los impactos sean los adecuados”.
Con ello, la también ministra de Ciencia dijo que ejemplos como la mencionada solicitud de salario vital “son parte del debate democrático y como se hace en todas estas ocasiones, las propuestas se toman, analizan, estudian y se trabaja en torno a cómo seguir avanzando”.
Desde la CUT, su presidente David Acuña afirmó que el Consejo Superior Laboral solicitó al Observatorio Laboral un informe respecto al tema.
Además, comentó que es “importante establecer” que el sueldo mínimo y el salario vital “son dos cosas distintas”.
Sin embargo, enfatizó en que el alza del sueldo mínimo sigue siendo buscado por el organismo, apuntando a que este debe superar la línea de la pobreza, “pero aún no nos hemos juntado a conversar con la ministra Jara y el ministro Marcel, y ver cuándo ya se inicia esta discusión en torno al salario mínimo”.
Con ello, hizo un llamado a las mencionadas autoridades para entrar a dialogar los temas relacionados al ingreso mínimo y salario vital.