VER RESUMEN

Tanto en el Gobierno como el sector privado han rondado dos ideas clave respecto a los aranceles de Trump: no se debe sobrerreaccionar y, de momento, Chile no estaría en el radar de EEUU en materia de imponer aranceles.

Y en medio de los anuncios de la nueva administración estadounidense, resulta clave pasar lo más bajo radar respecto a quien se sienta en el Despacho Oval, quien ha emprendido varias acciones en materia de tarifas -muchas veces erráticas- con sus socios comerciales, lo que sin duda están trayendo nerviosismo e incertidumbre a nivel global.

Bajo este contexto, y a pocas horas del “Día de la Liberación” del 2 de abril, es que en EEUU lanzaron un informe donde se detallan las “barreras arancelarias” que el gobierno norteamericano estima que enfrenta en las relaciones comerciales con los demás países, y los esfuerzos realizados por las diversas partes al respecto.

Este documento realizado períodicamente de forma anual, a su vez, podría servir de excusa a Trump para imponer medidas.

En el documento, aunque se destaca la inexistencia de aranceles entre Chile y EEUU, junto con la vigencia del tratado de libre comercio, si se pone énfasis en cuatro “barreras” no arancelarias.

Las “barreras” de comercio que EEUU ve por parte de Chile

La primera es una que afectaría a ciertos productos cárnicos y quesos, debido a que Chile y la Unión Europea firmaron en 2023 un acuerdo respecto al comercio de estos productos, lo que, según la visión de la Oficina del Representante de Comercio de EEUU (USTR, por sus siglas en inglés), podría “socavar el acceso” de estos envíos, provenientes de Estados Unidos, al mercado local.

Sin embargo, también destacan que Estados Unidos y Chile alcanzaron un acuerdo para “proteger” a los productores norteamericanos que venden estos productos “bajo ciertos términos”.

Por otro lado, está lo concerniente a la protección de la propiedad intelectual, donde Chile no ha logrado remontar y sigue en la lista de “prioridad” en 2024.

“Los Estados Unidos siguen preocupados sobre la idoneidad y eficacia de la protección de los derechos de propiedad intelectual en Chile y la implementación de ciertas obligaciones bajo tratado de libre comercio”, señala el informe. Con ello, hicieron un llamado para implementar políticas efectivas contra la piratería online, advirtiendo además sobre posibles problemas de patentes en el ámbito farmacéutico.

Luego, el informe apunta a la aprobada reforma de pensiones, advirtiendo -en resumen- que la industria estadounidense “sigue preocupada por un número de disposiciones en la legislación”, apuntando también a la licitación del stock de afiliados.

Por ello, piden que Chile resuelva dudas con los actores del sistema de pensiones originarios de EEUU, con tal de corroborar que la implementación de la reforma “es consistente con los compromisos comerciales” del país.

Finalmente, están las “barreras” en el comercio electrónico, específicamente sobre la Ley de Protección de Datos de diciembre de 2024.

“La ley requiere que los países donde los datos sean transferidos puedan demostrar niveles “adecuados” de protección de información, comparables a los de Chile. En la ausencia de esta determinación, las compañías están obligadas a usar cláusulas contractuales aprobadas para transferir datos”, añade el informe del USTR.

Con ello, citan nuevamente la preocupación de las empresas estadounidenses sobre las dudas respecto al uso de aquellas cláusulas, además que existe una falta de claridad sobre conceptos clave para las compañías, en el marco de la normativa.