
VER RESUMEN
Herramienta desarrollada por BioBioChile
El cardenal Fernando Chomalí se reunió con 100 empresarios y líderes en Santiago, expresando su preocupación por el rol disminuido de la Iglesia. Durante la reunión, también e discutió el feriado de Viernes Santo. Al respecto, Juan Sutil, expresidente de la CPC, afirmó estar opuesto a hacerlo irrenunciable por respetar la diversidad de creencias. Ricardo Mewes, por su parte, argumentó que no afectaría la economía nacional y sugirió postergar la medida y discutirla en 2026, abogando por no imponer visiones religiosas en una sociedad diversa.
Fue el pasado 22 de marzo que el cardenal Fernando Chomalí, arzobispo de Santiago, realizó una reunión privada en las dependencias del arzobispado.
¿Los invitados? Alrededor de 100 destacados empresarios chilenos, ejecutivos de grandes grupos económicos, directores de empresas y líderes del sector financiero.
Entre los convidados estuvieron dos exlíderes de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC): Juan Sutil y Ricardo Mewes.
Durante el encuentro, Chomalí expresó su preocupación por el papel disminuido de la Iglesia en los últimos 13 años y enfatizó la necesidad de que esta recupere protagonismo en el debate nacional. Asistieron, además, políticos, exministros y diplomáticos.
Sigue la discusión por el feriado de Viernes Santo
La cita tenía como objetivo discutir cómo colaborar por el bien común de Chile y de la Iglesia, promoviendo los principios católicos en la sociedad. Uno de ellos, por ejemplo, al extenso debate que ha generado decretar Viernes Santo como feriado irrenunciable.
En este contexto, Juan Sutil señaló que establecer el Viernes Santo como feriado irrenunciable no le parece adecuado, ya que no todos los chilenos se identifican con la fe católica.
Al respecto, enfatizó la importancia de garantizar la libertad de las personas para ejercer sus deberes y derechos de manera voluntaria.
Por su parte, el exdirigente del gran empresariado, Ricardo Mewes, afirmó que no existe evidencia de un impacto significativo en la economía nacional producto del cierre del retail durante el Viernes Santo.
Con ello, considera que la medida no debiera implementarse este año y sugiere que el debate generado se aborde en profundidad durante el próximo 2026.
Para finalizar, agregó que valora la participación de la Iglesia y del cardenal Chomalí en los debates valóricos del país, pero rechaza que se impongan visiones religiosas como leyes en una sociedad diversa.
Por eso, hace un llamado a empleadores y trabajadores a actuar con responsabilidad y buscar consensos, para que esta jornada no se transforme en un feriado más.