VER RESUMEN

El Gobierno peruano presentó este lunes un paquete de 402 medidas, denominado ‘shock desregulatorio’, que eliminan barreras burocráticas para acelerar y facilitar las inversiones y avanzar hacia un Estado “más eficiente y competitivo”.

El ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, expuso que el Ejecutivo está apostando por la desregularización, la simplificación de trámites y una gestión pública más eficiente para reducir las cargas que enfrentan ciudadanos y empresas, lo que, según sus palabras, va a elevar la productividad y competitividad y atraerá más inversiones.

“Si queremos enmarcarnos en la ruta del desarrollo, debemos simplificar, competir y reducir trabas. De lo contrario, seguiremos atrapados en la informalidad, con baja competitividad y pobreza persistente”, afirmó el ministro.

Perú arremete contra la “permisología” y lanza shock desregulatorio

Al presentar el paquete de 402 medidas, expuso que este paquete se trata del resultado de un trabajo conjunto entre el sector público y privado durante de dos meses “en una línea de apertura del gobierno para generar medidas que permitan impulsar el crecimiento económico y simplificar los procedimientos y eliminar las trabas burocráticas que tenemos”.

Salardi precisó que más del 50% de estas medidas ya han sido puestas en marcha y el resto se irán viabilizando entre abril y julio del presente año.

Entre las medidas implementadas se encuentran la extensión del ‘drawback’ (restitución de derechos arancelarios) a las exportaciones no tradicionales, optimización de procedimientos administrativos, fortalecimientos institucionales, mejoras en aspectos de fiscalización, control y en temas tributarios.

También la eliminación de 186 barreras burocráticas y el incremento del tope para la emisión de certificados del programa de obras por impuestos a más de 46.000 millones de soles (US$12.516 millones).

Entre las que se pondrán en marcha, destacan el portafolio multisectorial en Asociaciones Público Privado (APP) y en Proyectos en Activos (PA) por US$70.000 millones, el relanzamiento del mecanismo de APP, y el lanzamiento del programa de incentivos municipales para eliminar 1.846 barreras burocráticas, entre otras.

Enfoque principalmente en 13 sectores

La optimización de regulación y procedimientos principalmente se ha enfocado principalmente en 13 sectores, como transporte, pesca, minería, construcción, comercio, telecomunicaciones e hidrocarburos.

El ministro añadió que el país tiene el reto de mejorar su calidad regulatoria debido a que los análisis de diferentes entidades, como el Foro Económico Mundial, determinan que Perú es un país con baja productividad y una alta carga regulatoria.

“Por ello, se propone tener menos y mejores regulaciones para tener un Estado que sea promotor de generación de empleo y bienestar para el bien de la sociedad en su conjunto”, dijo.

Salardi adelantó que después de julio se lanzará un segundo paquete de medidas desregulatorias.

“La idea es avanzar por etapas hacia un apagón normativo, pero es una labor multisectorial que se debe explicar a todos los sectores, sobre el por qué algunas regulaciones entorpecen las inversiones”, sostuvo.