
VER RESUMEN
Herramienta desarrollada por BioBioChile
La tasa de desocupación en Chile durante el trimestre diciembre 2024-febrero 2025 fue de 8,4%, con un descenso de 0,1 pp., mientras que en la región Metropolitana alcanzó un 9,2% con una disminución de 0,1 pp. en 12 meses. El total de la población ocupada en la región creció un 0,7%, destacando sectores como actividades financieras y administración pública. La participación laboral se mantuvo en 62,3%, la ocupación creció a 57,1% y la informalidad bajó a 26,1%.
Este viernes, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) comunicó que la tasa de desocupación en Chile se ubicó en 8,4% durante el trimestre diciembre de 2024-febrero de 2025.
Mientras que, en la región Metropolitana, la tasa de desocupación alcanzó un 9,2% en el mismo periodo, con un descenso de 0,1 pp. en doce meses.
En el mismo período, en esa región, la estimación del total de la población ocupada creció 0,7%, incidida principalmente, según sector económico, por actividades financieras y de seguros (23,5%), administración pública (13,7%) y comunicaciones (16,2%).
Desocupación nacional se sitúa en 8,4%
“La cifra significó un descenso de 0,1 pp., debido a que el alza de la fuerza de trabajo (0,8%) fue menor a la presentada por las personas ocupadas (0,9%)”, señaló el INE con relación a la desocupación a nivel nacional.
Por su parte, las personas desocupadas disminuyeron 0,6%, incididas únicamente por quienes se encontraban cesantes (-1,1%).
Respecto al mismo periodo del año anterior, la tasa de participación se situó en 62,3%, y no presentó variación, mientras que la tasa de ocupación alcanzó 57,1%, creciendo 0,1 pp. en el período.
Por otra parte, dijo el INE, “la población fuera de la fuerza de trabajo aumentó 1,1%, influida únicamente por las personas inactivas habituales (1,4%)”.
Alza de personas ocupadas
En doce meses, la estimación del total de personas ocupadas creció 0,9%, incidida tanto por los hombres (1,4%) como por las mujeres (0,4%).
Los sectores económicos que más contribuyeron al incremento de la población ocupada fueron transporte (7,9%), actividades financieras y de seguros (17,2%) y administración pública (4,9%); en tanto que, por categoría ocupacional, el alza se observó exclusivamente en personas asalariadas formales (3,2%).
Informalidad
La tasa de ocupación informal se ubicó en 26,1%, decreciendo 1,3 pp. en doce meses.“En el mismo período, las personas ocupadas informales disminuyeron 4,0%, incididas tanto por las mujeres (-6,4%) como por los hombres (-1,8%)”, sostuvo el INE.
Según sector económico, la variación del total de las personas ocupadas informales fue incidida por comercio (-7,5%) e industria manufacturera (-16,0%); mientras que, por categoría ocupacional, incidieron personas trabajadoras por cuenta propia (-2,7%) y asalariadas privadas (-2,7%).