
VER RESUMEN
Herramienta desarrollada por BioBioChile
El debate sobre la reforma del Impuesto a la Renta propuesta por el Gobierno de Gabriel Boric sigue escalando, con propuestas que van desde reducir el Impuesto de Primera Categoría a un 23% desde el sector privado, hasta la oferta del Ejecutivo de rebajarlo a un 25% con medidas compensatorias. Los expertos tributarios piden no politizar la discusión, señalando que el sistema tributario chileno ha experimentado múltiples cambios. Expertos también recalcan que la posible rebaja fiscal generaría menos ingresos para el Estado, en un contexto de estrechez fiscal. En cuanto a las pymes, hay preocupación por la falta de participación en las discusiones y la incertidumbre sobre el impuesto que pagarán.
Sigue escalando el debate por el proyecto de reforma del Impuesto a la Renta que busca sacar adelante el Gobierno del presidente Gabriel Boric.
La idea ya ha llevado a presentar propuestas desde el mundo privado, donde se abren a reducir el Impuesto de Primera Categoría a un 23%.
Por parte del Ejecutivo, si bien se han abierto a reducir esta tasa impositiva, el recorte es menor, de un 27% actual a un 25%, y considerando además medidas compensatorias de impuesto a los dividendos y utilidades de las empresas.
¿Hay espacio para una reforma del Impuesto a la Renta?
Sin embargo, expertos tributarios llaman a dejar de “encapsular” una discusión tan importante netamente en la esfera política, asegurando que el sistema tributario chileno “ya ha sufrido muchos cambios” y que cada nuevo gobierno pretende cambiar las reglas del juego.
Desde la vereda económica, el docente de FEN Uchile Unegocios, Pablo Barberis, abordó las implicancias de un recorte del Impuesto de Primera Categoría, independiente de las cifras que están circulando, considerando la estrechez fiscal del país y asegurando que la rebaja conllevaría menos ingresos para el Estado.
“La teoría dice que podría traer una mejor inversión por parte de las empresas, pero sabemos que en Chile eso está estancado hace bastante tiempo, al menos estos últimos dos años. No está clara la línea entre que el menor impuesto se traduzca en una menor inversión”, dijo Barberis
Cabe destacar que una disminución de 3 puntos del impuesto corporativo significaría una menor recaudación fiscal de US$1.400 millones en el margen.
El papel de las pymes
Ampliando el debate a si el sistema debe ser desintegrado o no, en el mundo de la pequeña empresa hay una sensación de menosprecio.
El presidente de Conapyme, Héctor Sandoval, sostuvo que desde el gremio se han enterado de las negociaciones a través de la prensa, descartando, en el último tiempo haber tenido conversaciones con el Ejecutivo.
Si bien el dirigente dijo que en el último encuentro con el ministro Marcel, se acordó que se mantendría por más tiempo el impuesto que pagan las pymes —del 12,5%- finalmente, eso no estaría todavía garantizado.
“No deja de sorprender todas estas improvisaciones o discursos nuevos que aparecen todos los días. El país, las pymes necesitan sistemas tributarios que tengan permanencia en el tiempo, y no que cada Gobierno tenga su propia reforma tributaria (y) finalmente no le pregunten a las pymes, que son el 98% de las empresas del país, cuál es su opinión”, acusó Sandoval.
En tanto, dentro de la esfera política Republicanos ni siquiera considera el proyecto del Ejecutivo, mientras que las negociaciones con Chile Vamos, han fracasado.
El diputado de la UDI, que integra la comisión de Hacienda de la Cámara Baja, Felipe Donoso, dijo que se debe definir si “nuestro objetivo es subir los impuestos, simplemente recaudar más o el crecimiento económico”.
“Si nuestro objetivo es el crecimiento económico, vamos a recaudar más por defecto, y tenemos que generar aquello. La constante discusión de los impuestos no genera mayor crecimiento económico, mucho menos rebajas con compensación”, sostuvo el parlamentario.