
VER RESUMEN
Herramienta desarrollada por BioBioChile
Las grandes tiendas del retail planean abrir sus puertas en Viernes Santo, algo no visto en más de 20 años, generando críticas por parte de trabajadores y la CUT, quienes señalan el cierre del comercio en aquél día como un "derecho adquirido". Bajo este contexto, es que diputados de Chile Vamos proponen declarar este día como feriado irrenunciable, argumentando respeto por la libertad de culto y afirmando que no existiría un mayor impacto económico. Sin embargo, desde la CNC se mostraron críticos con la iniciativa, calificándola de "populista".
Sigue la discusión sobre el cierre (o no) del comercio durante el Viernes Santo, luego que desde grandes tiendas del retail se conociera que levantarían sus cortinas y atenderían a público de forma inédita, algo que no se había hecho en más de 20 años.
Por ello, surgieron críticas tanto de los propios trabajadores como de la CUT, quienes apuntan a que el cierre del retail es un “derecho adquirido”, ya que como tal, el Viernes Santo no se considera un feriado irrenunciable.
Ahora, un grupo de diputados de Chile Vamos decidió presentar un proyecto para declarar esta fecha como un feriado irrenunciable, argumentando el respeto por la libertad de conciencia y de culto, afirmando a su vez que la medida generaría “pocos efectos en materia económica”.
Sin embargo, desde el gremio del comercio rápidamente se mostraron críticos con la iniciativa, calificándola de “populista”, y apuntando a un posible oportunismo electoral.
Proyecto busca declarar Viernes Santo irrenunciable
Hace unos días, el medio Emol dio a conocer los reclamos de trabajadores de Falabella, Ripley y Paris, quienes confirmaron que las tiendas ya les habían informado que abrirían el 18 de abril, a lo que ellos afirman que el uso del Viernes Santo como día libre resulta de un derecho adquirido.
Es decir, un beneficio que se instaura por su repetición a lo largo del tiempo, independientemente que no esté contemplado en la normativa legal.
Desde Paris, habrían señalado a sus trabajadores que participaran de una reunión para abordar dudas e inquietudes, mientras que en Falabella los trabajadores antiguos tendrán asistencia voluntaria, recompensada con un día extra de descanso.
Con este contexto, es que el grupo de parlamentarios presentaron la iniciativa.
Sin embargo, el presidente la Cámara Nacional de Comercio (CNC), José Pakomio, dijo que anunciar una medida de este tipo “requiere de un diálogo mucho más acabado”, junto con analizar su impacto en diversas áreas de la economía, cita Pulso.
En este sentido, el dirigente señaló que “Chile es un estado laico y las políticas públicas deben responder a criterios técnicos y sociales, no a convicciones religiosas de un grupo en particular”.
Cabe destacar que el aspecto cristiano que conlleva el Viernes Santo también ha formado parte de la discusión. Ya al conocerse la decisión de las mencionadas tiendas del retail, desde las agrupaciones de trabajadores sostenían que ese día se reconocía como uno “de recogimiento, de reflexión”.
Finalmente, Pakomio acusó que “una vez más vemos a los parlamentarios de manera apresurada legislando siempre contra el mismo sector”, por lo que llamó a evitar “caer en las tentaciones que ofrece un año electoral”, consigna Pulso.
Por otro lado, la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) advirtió que el cierre total del comercio podría tener un efecto considerable en la actividad económica.
Según cifras del gremio, de aprobarse el proyecto, el costo de cerrar completamente en Viernes Santo sería de “entre US$170 millones y US$200 millones, que equivalen a aproximadamente el 4% de las ventas esperadas del sector para todo el mes de abril”, afirmaron en un comunicado.
Esto, a su vez, tendría un impacto de hasta medio punto en el Imacec de abril.
Al respecto, la presidenta de la CCS, María Teresa Vidal, agregó que “el país no está en condiciones de afectar aún más el crecimiento, impactando al mismo tiempo la recaudación tributaria, sobre todo ante la urgencia de financiar necesidades sociales”.
Por esto, solicitarán audiencias en las comisiones que analicen la iniciativa, donde expondrán las posturas del comercio al respecto.