
VER RESUMEN
Herramienta desarrollada por BioBioChile
La deuda externa total de Chile aumentó en 2024, alcanzando los US$246.899 millones, un 2,4% más que en 2023, siendo US$46.824 millones correspondientes a deuda externa gubernamental, donde esta última no experimentó mayor variación. La deuda de empresas no financieras también creció, afectando la relación de la deuda respecto al Producto Interno Bruto (PIB), que pasó de 71,7% a 76,4%. Esta situación genera presión en las tasas de interés, menor interés en la inversión privada y contribuye a la depreciación del peso chileno, según expertos como Juan Ángel San Martín de Bci Estudios y Juan Ortiz de OCEC-UDP.
En un contexto donde la discusión sobre el gasto y endeudamiento público genera especial interés, se conoció que la deuda externa total de Chile subió en 2024, frente a la comparativa del año anterior.
Según cifras del Banco Central, esta totalizó un récord de US$246.899 millones a fines del año pasado, un 2,4% más frente a los US$240.986 millones del 2023, consigna Diario Financiero.
Cabe destacar que esta cifra corresponde tanto las deudas de empresas como del Gobierno con firmas o entidades extranjeras. Del monto total, US$46.824 mil millones corresponden a deuda externa gubernamental.
Subió la deuda externa de Chile en 2024
Otros US$31.073 millones son por bancos, mientras que US$55.128 millones corresponden a inversión extranjera directa. Las empresas no financieras, por su lado, poseen US$11,1 millones en deuda a corto plazo y US$106,9 millones a largo plazo.
Según expertos consignados por DF, la expansión de la deuda respecto al Producto Interno Bruto (PIB) -que pasó de un 71,7% en 2023 al 76,4% en 2024-, sucede por un incremento en la deuda de empresas no financieras, mientras que tanto el Gobierno como la inversión extranjera directa no mostraron grandes variaciones.
En el caso de la deuda externa estatal, la variación fue casi nula, detalló el economista senior de Bci Estudios, Juan Ángel San Martín, al citado medio.
Sobre los efectos que tiene una alza de la deuda, San Martín destacó la presión sobre las tasas de interés -al alza-, además de un menor interés por parte de la inversión privada y una contribución a “tener un peso chileno depreciado”.
Y en este sentido, el economista OCEC-UDP, Juan Ortiz, agregó que existe un “grado de exposición al efecto cambiario”, en el contexto que la deuda en dólares aumente y el billete verde, aunque con vaivenes, está sobre sus promedios históricos.