
VER RESUMEN
Herramienta desarrollada por BioBioChile
Un buque con más de 1.300 contenedores cargados con 5 millones de cajas de cerezas chilenas zarpó desde el Puerto de San Antonio con destino a China, donde la fruta es altamente demandada por su asociación con felicidad y prosperidad. Sin embargo, el buque contratado, Maersk Saltoro, experimentó una falla en su motor principal que lo dejó a la deriva durante algunos días, llegando finalmente a su destino. La carga, valorada en al menos US$115 millones, ha sido calificada como una "pesadilla" por el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, quien responsabilizó al operador. La situación se produce en medio de alertas por sobreproducción de cerezas que han impactado los precios en el mercado chino, aunque en enero de 2025, las exportaciones frutícolas de Chile alcanzaron un récord de US$2.660 millones, lideradas principalmente por las cerezas frescas.
El 27 de diciembre de 2024 salió desde el Puerto de San Antonio un buque con más de 1.300 contenedores que almacenaban 5 millones de cajas de cerezas chilenas.
¿El destino? China, país donde esa fruta es muy apetecida tanto para consumo en el Año Nuevo Chino (29 de enero al 12 de febrero); y en otras fechas, ya que los habitantes del gigante asiático asocian la cereza con un símbolo de felicidad y prosperidad.
Sin embargo, el buque contratado, el Maersk Saltoro y que navega bajo la bandera de Singapur, recién llegó a su destino hace unas horas.
La embarcación quedó a la deriva el 13 de enero y de acuerdo a información publicada en el Portalfrutícola.cl el desperfecto lo sufrió en su motor principal.
Las 5 millones de cajas que transportó estarían avaluadas, por lo bajo, en US$115 millones; y de acuerdo con información difundida por la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) los exportadores son productores de diversos tamaños.
Desde el Gobierno, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, calificó esta situación como “una pesadilla” y aludió al operador.
“Hay una delegación del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y también del sector de exportadores que están en la aduana del puerto donde llegaron los contenedores, que estuvieron con una verdadera pesadilla por responsabilidad de un mal operador”, sentenció.
La autoridad remarcó que el objetivo es revisar en terreno la calidad de la carga; y que esperan que la fruta deteriorada sea la menos posible.
Desde el gremio frutícola, en tanto, están a la espera de la respectiva evaluación y confirmaron que existen seguros comprometidos.
Más preocupaciones
Esta situación se suma a una ya alertada el 15 de enero por la SNA y que tiene que ver con los precios.
Porque si bien la industria local de la cereza ha cosechado grandes avances y beneficios, comenzaron a hacerse visible las alarmas sobre una sobreproducción que llevó a “inundar”, de cierta forma, el mercado chino y que provocó una baja en los precios.
Como el 93% de las exportaciones de cerezas registradas hace un año tuvieron como destino el gigante asiático, los gremios han manifestado la necesidad de abrirse a otros mercados.
El informe comercial -el primero del año- elaborado por la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI), detalló que en enero de 2025 las exportaciones del país escalaron hasta los US$10.431 millones.
El sector frutícola arrancó sumando retornos por US$2.660 millones, el máximo valor alcanzado por el rubro -para un solo mes-, desde que existen registros.
Los envíos de enero de 2025 fueron un 14,7% superiores al mismo período de 2024 (+US$342 millones), llegando a representar el 25,5% de las exportaciones locales.
Y el empuje del sector -de hecho- lo lideraron las cerezas frescas, que registraron envíos al exterior por US$2.278 millones, exhibiendo un alza del 20,8% en relación con el primer mes de 2024 (+US$392 millones), llegando a explicar por sí solas, el 21,8% de las exportaciones del país en el primer mes del año.
Otras frutas frescas con envíos al alza fueron las paltas, limones, manzanas, nectarines, cranberries, peras y zarzaparrillas.