
VER RESUMEN
Herramienta desarrollada por BioBioChile
Las acciones del S&P Merval caen un 4% en la Bolsa de Buenos Aires debido al escándalo con la criptomoneda $Libra y la promoción del presidente Javier Milei, generando también una caída del 4% en los bonos en dólares. El tipo de cambio se eleva a $1205 pesos argentinos, y los analistas prevén repercusiones negativas en la credibilidad del país ligada a Milei. Expertos como Andres Reschini y Elena Alonso ven un impacto negativo a corto plazo en los activos locales, destacando la crisis reputacional del gobierno de Milei tras la promoción de un proyecto cripto dudoso, calificado posteriormente como una estafa que dejó a miles de inversores perjudicados al carecer de respaldo y destruir su valor. Se espera que esta situación genere distorsiones en los mercados argentinos durante la semana.
Las acciones que conforman el índice de la Bolsa de Buenos Aires, el S&P Merval, caían cerca de un 4% en el primer día de operaciones tras del escándalo con la cripto $Libra y la promoción del presidente Javier Milei.
En la cotización del vecino país, además, los bonos en dólares también caían más de 4%.
En relación con el dólar, el tipo de cambio operó al alza, cotizando aproximadamente en $1.205 pesos argentinos.
Los analistas preveían que podría haber repercusiones, en especial con las vinculadas con la credibilidad del país representado por la figura del presidente Javier Milei.
En la mirada de Andres Reschini, de F2 Soluciones, era una situación esperable.
“Es probable que, al menos al principio, haya alguna reacción negativa hasta que se clasifiquen los alcances de la cuestión”, señaló al medio argentino Perfil.
“Si bien esto no perjudica directamente a la gente, hay que ver hasta dónde llega en materia de judicial, hasta dónde daña políticamente al espacio del presidente y a su imagen en el mundo. Por eso creo que esa incertidumbre puede ocasionar, al menos en el corto plazo, un impacto negativo”, agregó el experto.
Algo similar opinó Elena Alonso, CEO de Emerald Capital: “Claramente, esto genera movimientos de salida y poca demanda (para los activos locales) porque la confianza es lo que maneja las expectativas y creo que es la punta de lanza que tenía este gobierno, con lo cual este tipo de situaciones la impacta para mal”.
“Dudoso proyecto cripto” y un dolor de cabeza para Milei
“El gobierno de Milei sufre la crisis reputacional más grande después de que promocionara un proyecto con un token creado dentro de la blockchain de la plataforma llamada $LIBRA, que posteriormente fue catalogado como un engaño con varios usuarios perjudicados”, señaló Ignacio Morales de Wise Capital.
Y aseguró que, si bien Milei horas después borró la publicación y se desligó del proyecto, miles de personas en las horas en la cual estuvo fijada la recomendación, realizaron inversiones y perdieron, luego de que se retirara liquidez del proyecto y se destruyera el valor del token.
Lo más preocupante de todo este asunto, sostuvo el medio Perfil, es que se verificó que el proyecto no contaba con respaldo y fue creado minutos antes de la publicación del presidente Milei.
Muchos inversores atraídos por la reputación y credibilidad del mandatario realizaron inversiones y perdieron dinero.
En Argentina, por todo, esperan que este impacto reputacional ocasione distorsiones en los mercados esta semana.
“Monedas meme” o “monedas basura”
Según explicó otro grupo de expertos, la criptomoneda $LIBRA pertenece al universo de los activos digitales diseñados para generar dinero a su creador utilizando la imagen de una figura pública y la credulidad de sus seguidores.
Ante la falta de regulación, ofertas de este tipo tiene más similitudes con un esquema Ponzi (estafa de tipo piramidal) que con un activo financiero legítimo.
Las llamadas “monedas meme” o “monedas basura” carecen de un respaldo económico real y solo buscan capitalizar el entusiasmo del público en torno a un fenómeno.
Algo que ocurrió con Milei, quien publicitó la criptodivisa como un “emprendimiento privado” y luego eliminó de sus redes sociales por sospechas de estafa.
El fundador de la ONG Bitcoin Argentina, Rodolfo Andragnes, explicó que $LIBRA es una de las más de 50.000 pseudo criptomonedas existentes, que pueden ser creadas en cinco minutos y cuyos desarrolladores asignan unidades para la venta a su discreción bajo el sistema de “inflar y tirar” (‘Pump & Dump’).
En las pocas horas que duraron las publicaciones de Milei sobre $LIBRA en sus redes sociales, la demanda se disparó, su precio pasó de 0,3 centavos de dólar hasta 5,54 dólares y movió millones en transacciones antes de desplomarse. Su valor actual es de 0,0006 centavos de dólar.
Un informe financiero de la firma estadounidense Kobbeissi Letter reveló que al constituirse la moneda, los inversores iniciales del “emprendimiento” comenzaron a retirar dinero con ganancias de 87,4 millones de dólares y “en cinco horas, se borraron más de 4.400 millones de capitalización de mercado”.
Este tipo de maniobra se llama ‘tirón de alfombra’ (‘rug pull’) y es uno de los fraudes más comunes del mundo cripto.
“Básicamente, les dieron un CBU (Clave Bancaria Uniforme) para que les depositen plata”, resumió Ciro Edgardo Romero, investigador informático especializado en nuevas tecnologías.
“Si estuviera bien hecho, un proyecto de criptomoneda funciona como cualquier otra divisa. Los proyectos serios cuentan con un manifiesto (‘whitepaper’) visible que explica su funcionamiento, su sustento económico y técnico. Esto brinda transparencia y confianza al estar respaldados en tecnología de cadena de bloques (blockchain)”, amplió el especialista.
Tras el “criptofiasco” promocionado por Milei, la Cámara Argentina Fintech -que agrupa a las compañías de servicios financieros tecnológicos- emitió un comunicado en el cual destacó el uso de plataformas reguladas y se puso a disposición para colaborar con las autoridades en la construcción de políticas para la innovación y protección de los usuarios.
De acuerdo las cifras de esta Cámara, Argentina es uno de los líderes en adopción de criptoactivos y tecnología ‘blockchain’, con más de 2,5 millones de usuarios activos mensuales y un volumen de transacciones que superó los 91.100 millones de dólares en 2024.