
VER RESUMEN
Herramienta desarrollada por BioBioChile
Según el Informe de Deuda Morosa de la Universidad San Sebastián (USS) y Equifax, el 2024 finalizó con una disminución en el número de personas en mora en comparación al año anterior, aunque el monto promedio de la deuda aumentó en un 3.9% llegando a $2.255.189. Se registraron alrededor de 4 millones de personas con compromisos impagos en Chile, disminuyendo un 3.4%, pero aumentando en 236 mil los nuevos morosos. El segmento ABC1 presenta una mayor mora debido a su acceso a créditos más grandes, mientras que el segmento E tiene una brecha significativa entre sus ingresos y su mora. La tasa de morosidad es del 24.5% para hombres y 25.7% para mujeres, manteniendo la desigualdad de género en el mercado laboral como factor determinante. El grupo etario de 30 a 44 años es el que concentra la mayor cantidad de morosos, con un aumento del 4.8% en su mora promedio respecto al año anterior.
El Informe de Deuda Morosa de la Universidad San Sebastián (USS) y Equifax constató que el 2024 terminó con menos personas en situación de mora que el año ante pasado.
Sin embargo, el monto promedio de la deuda creció un 3,9% a comparación de diciembre del año anterior, llegando a $2.255.189.
Morosos en Chile: análisis 2024
Según el director de Data & Analytics de Equifax Chile, Alejandro Rivera, se registraron cerca de 4 millones de personas con compromisos impagos, lo que significa una caída de 3,4%.
Sin embargo, dijo que el monto promedio de morosidad “no se registraba hace uno o dos años atrás” y que “los números de nuevos morosos, están incrementando” en 236 mil.
Sobre el sector de mayores ingresos en la población, es decir, el segmento “ABC1”, el decano de la Facultad de Economía y Gobierno de la USS, Alejandro Weber, explicó que el monto de su mora es mayor, porque puede acceder a créditos más grandes.
Mientras que en el segmento E, que tiene en promedio un ingreso de $285 mil, la diferencia entre este y su mora es mucho mayor que el ABC1.
Deudores por género
Respecto a género, el informe arrojó que la tasa de morosidad es de un 24,5% para los hombres y un 25,7% para las mujeres, manteniendo la brecha de 1,2 puntos de septiembre del mismo año.
Webel apuntó que la mora promedio en hombres es de $3 millones, mientras que en mujeres un millón y medio de pesos.
Sin embargo, el académico afirmó que esto no significa que las mujeres sean más responsables con su mora, sino que estas cifras se provocan por la desigualdad en el mercado laboral.
El estudio constató que el Retail representa el 41,7% de los documentos en mora, mientras que en la banca figura el 24,6%.
La Radio consultó a personas en situación de mora cuáles fueron los factores que las llevaron a ello, respondiendo, la mayoría, por pérdida de sus trabajos.
¿Cuál es el grupo etario con mayor cantidad de gente en situación de mora? Según el informe son las personas entre 30 y 44 años, es decir, 1.581.054 morosos. De hecho, la mora promedio de este sector aumentó un 4,8% respecto al año anterior, con $2.665.675 de mora.