Ante la persistencia del fenómeno inflacionario y el dato del IPC de enero, la UF -indicador con incidencia directa en los dividendos, planes de educación, salud, entre otros- subirá.
La inflación sorprendió a las expectativas del mercado al subir un 1,2% durante enero, el doble de lo que se proyectaba para el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Transporte y alimentos fueron las divisiones que más incidieron en este incremento; y según expertos seguirá elevando la Tasa de Política Monetaria (TPM).
Ante este escenario, la Unidad de Fomento (UF) -indicador con incidencia directa en los dividendos, planes de educación, de salud, entre otros- tendría un alza cercana a los $377 aproximadamente.
De acuerdo al Banco Central actualmente está en $31.276,9. Es decir, subiría a $31.653 aproximadamente.
Si bien once de las doce divisiones que mide el IPC subieron, hubo dos que destacaron mayormente: transporte y alimentos que, en su conjunto, aportaron el 65% de este incremento de precios.
Ahí hubo una sorpresa, porque los datos de enero no suelen ser altos en materia de alimentos, y por eso este IPC es el más alto en 30 años, desde 1992, cuando se registró 1,1% en el mes de enero.
El Gobierno -en voz del ministro subrogante de Hacienda, Alejandro Weber-explicó que a este fenómeno global se sumaron factores locales, como los retiros de fondos de pensiones. Dijo que será fundamental respetar el ajuste presupuestario.
Entre los expertos también hubo sorpresas y Rodrigo Montero, decano de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma, sostuvo que esto responde a la persistencia del fenómeno inflacionario.
Y acá juegan también las expectativas. Por eso Agustín García, economista de Banchile, cree que el fenómeno en materia de alimentos, por ejemplo, tiene que ver con el traspaso a precios de los costos.