![](/assets/biobiochile/img/resumen-ia/icon.png)
VER RESUMEN
Herramienta desarrollada por BioBioChile
Más de 350 deportistas participan en la cuarta versión del Training Camp Internacional de Judo, con un crecimiento del 100% en la categoría junior desde 2023. Representantes de Argentina, Uruguay, Bolivia, Ecuador, Costa Rica, Puerto Rico y Chile se suman a este evento que se extenderá hasta el 1 de febrero. Organizado por la Federación de Judo de Chile y la Policía de Investigaciones de Chile, el espacio se destaca como referente panamericano y promueve la colaboración público-privada en el desarrollo integral de los deportistas. El evento incluye entrenamientos exigentes, clases técnicas, charlas sobre antidopaje y mediciones físicas en colaboración con la Universidad de Santiago de Chile. Además, se prepara a los participantes para eventos internacionales destacados del 2025, consolidando a Chile como sede de importantes competencias continentales.
Más de 350 deportistas están participando en la cuarta versión del Training Camp Internacional de Judo, de las cuales 200 corresponden sólo a jóvenes. Respecto de la versión 2023, la cifra representa un crecimiento de más del 100% en la categoría junior, a la que suman otros niveles en torno a deportistas seniors y cadetes provenientes de Argentina, Uruguay, Bolivia, Ecuador, Costa Rica, Puerto Rico y Chile.
El espacio deportivo, que en esta oportunidad se extenderá hasta el 1 de febrero, se posiciona como un referente a nivel panamericano, a la vez que es una experiencia única de colaboración público-privada entre sus entidades organizadoras: la Federación de Judo de Chile y la Policía de Investigaciones de Chile (PDI).
El presidente de la Federación de Judo de Chile, Marcelo Simian, destacó que el Training Camp Internacional de Judo surgió como una oportunidad para unir fuerzas entre dos entidades focalizadas en el desarrollo integral de deportistas.
“En esta cuarta versión alcanzamos un récord de participantes en la categoría junior que responde al interés de las nuevas generaciones por el judo, principalmente como una disciplina deportiva integral, y que gracias al aporte de la PDI nos permite acceder a instalaciones de primer nivel. Esto ha contribuido con el acercamiento de deportistas provenientes de otros países, quienes tienen la posibilidad de ser parte de un espacio integral para el entrenamiento de esta disciplina, que en los Juegos Panamericanos Santiago 2023 tuvo una muy buena performance con tres preseas para el medallero nacional. A ello se suma la histórica participación de nuestros seleccionados en los Juegos Olímpicos de París 2024”, destacó el dirigente.
En la cuarta versión del Training Camp Internacional también están participando judokas de las distintas ramas de las Fuerzas Armadas, cuyos representantes forman parte de los 350 inscritos en este evento. Número que demuestra el interés y relevancia de esta actividad, y que también refleja un crecimiento del 289% en la participación de deportistas respecto de su primera versión en 2022, cuando los convocados alcanzaron un total de 90.
“Esta es una iniciativa cien por ciento nacional y única en Latinoamérica, que se caracteriza por entrenamientos muy exigentes y con altos estándares internacionales. Además, desde su creación ha contado con el apoyo de la Confederación Panamericana de Judo, sustentándose en base a la creación de sinergias que favorecen la disponibilidad de infraestructura y espacios para incentivar el intercambio de experiencias y conocimientos entre distintas naciones”, agregó Marcelo Simian.
Un ecosistema judoka integral
En el Training Camp Internacional de Judo, que arrancó el 16 de enero, se realizan sesiones dobles diarias de randori (práctica de estilo libre) de alta intensidad, para la categoría adulto, y clases técnico-tácticas para deportistas junior. A ello se suman actividades formativas y culturales como charlas sobre prevención del dopaje, protocolos de protección al deportista y actualizaciones reglamentarias.
El evento también brinda la oportunidad de recabar data sobre el ámbito físico de los judokas nacionales. Esto pues a través de un convenio con la Universidad de Santiago de Chile (USACH), estudiantes de la carrera de Kinesiología aplicarán mediciones que contribuirán a una mayor comprensión sobre los desafíos de la realidad física y deportiva de los judokas participantes.
Este evento también contribuye en la preparación de los eventos internacionales de 2025, para el circuito mundial, panamericano y nacional. Lo anterior, teniendo presente las siguientes instancias deportivas: Campeonato Panamericano y de Oceanía Senior y Campeonato Sudamericano Senior, ambos a disputar en abril próximo; el Campeonato Mundial de Judo Militar 2025, que se disputará en Alemania; y el rol que tendrá Chile como sede del campeonato continental los días 25, 26 y 27 de abril próximos, evento que no se realiza en nuestro país desde el año 1994.