
VER RESUMEN
Herramienta desarrollada por BioBioChile
El Presidente Gabriel Boric confirmó en junio la postulación de Chile para ser sede de los Juegos Olímpicos del 2036, destacando el compromiso por el deporte. El país se encuentra en proceso para albergar dicho evento, con el Comité Olímpico Internacional evaluando la propuesta. En noviembre, el ministerio del Deporte y el COCH presentaron la candidatura ante el COI. La exatleta y diputada Erika Olivera resaltó la importancia del trabajo previo y la necesidad de mejorar infraestructuras, hotelería, estabilidad económica y condiciones para deportistas. Enfatizó en la valorización del deporte como trabajo, apoyando a los jóvenes con recursos y condiciones adecuadas para su preparación.
El Presidente Gabriel Boric anunció en junio pasado que Chile postulará a ser sede de los Juegos Olímpicos del año 2036. “Nos vamos a jugar por el deporte”, señaló el mandatario en aquella oportunidad.
Y el país ya está manos a la obra para poder albergar en 12 años más la máxima cita del deporte. La última palabra la tendrá el Comité Olímpico Internacional (COI).
Incluso, la candidatura de Chile para albergar una futura edición de la cita de los cinco anillos cumplió en noviembre un importante hito. El ministerio del Deporte, con Jaime Pizarro a la cabeza, y el COCH expusieron frente a representantes del COI.
Quien se refirió a la aspiración nacional de organizar los JJ.OO. ‘Santiago 2036’, en diálogo con BioBioChile, fue la destacada exatleta y actual diputada de la República, Erika Olivera.
“Todo país sueña con un megaevento deportivo como son los Juegos Olímpicos y Paralímpicos, pero también hay un arduo trabajo de por medio. Para llegar a tener unos JJ.OO. en nuestro país hay que trabajar muchísimo, a largo plazo, porque todavía nos falta avanzar en muchas cosas”, expresó.
“Primero debemos tener una infraestructura nueva, de un nivel mucho más grande que unos Juegos Panamericanos, también está la hotelería y la estabilidad económica, esto último como señal esencial y obligatoria. Las exigencias son mucho más altas” complementó.
Además, la campeona panamericana en la Maratón de los Juegos Panamericanos de Winnipeg 1999 (Canadá) comentó a BBCL un punto fundamental para recibir a lo grande el mayor evento deportivo internacional: el mejorar las condiciones de los deportistas.
“Personalmente, creo que es muy importante seguir mejorando las condiciones de los deportistas y ojalá, pararelo a eso, pensar en un gran megaevento deportivo en donde hay que invertir muchísimos recursos para poder conseguir también buenos resultados”, expresó.
En la misma línea, la parlamentaria del Partido Demócratas insiste en que “el deporte se debe reconocer como un trabajo que se valore. Hoy día los deportistas dependen de una beca y de los apoyos que reciben para su preparación. Tenemos un gran número de deportistas que están requiriendo de ese tipo de apoyos”.
“Hay que apuntar al deporte joven, no solamente entregándoles el apoyo profesional, de infraestructura, que se hace a través de Promesas Chile, sino que también ojalá entendamos que hay que valorizarlo, que no solo se necesita del apoyo profesional, técnico y médico, sino también se necesita de buena alimentación, buena indumentaria y en eso Chile tiene que poner el foco”, añadió.
Para cerrar aquel tema, la también excampeona sudamericana e iberoamericana de atletismo señaló que “hay que invertir mucho más para que aquellos deportistas que vienen desde regiones y se radican en Santiago cuenten con todas las condiciones como alojamiento, alimentación, y no solo tengan que depender de un resultado”.
“Hay que anticiparse al resultado, prepararlos”, sentenció a este medio la exatleta especialista en maratón y política chilena.
