Rodrigo Quezada es un ingeniero civil en informática, que partió a Australia poco antes del inicio de la pandemia, donde se vinculó al mundo de la realidad aumentada y decidió usarla para ayudar a pequeñas y grandes empresas. ¿Su clave para el éxito? Democratizar el Metaverso (y los filtros de Instagram).
Fue en 2021 cuando Mark Zuckerberg sorprendió al mundo con su nueva estrategia tecnológica a la que llamó Meta, por “metaverso”. Para ese entonces anunció un mundo virtual que funcionaría con avatares, NFP’s y realidad aumentada.
Desde entonces el concepto se replicó entre grandes compañías que buscan entregar tecnología con base en las experiencias y la interacción, pero ¿es este concepto tal como lo vende Meta?
La verdad es que el “metaverso” va mucho más allá de personajes virtuales y hubo quienes comenzaron a explorarlo incluso antes que el propio Zuckerberg, que pareció apropiarse de él, comercialmente.
A inicios de 2020, poco antes de la pandemia Rodrigo Quezada, un chileno oriundo de Punta Arenas acababa de llegar a Australia en busca de cambiar su vida y algo que lo motivara. Con carrera en la ingeniería civil informática, comenzó a explorar la realidad aumentada y cómo esta podría beneficiar a pequeñas y grandes empresas.
A punto de comenzar a estudiar Marketing Digital en la Universidad de Melbourne, Rodrigo arribó al país 4 días antes de que cerraran las fronteras a causa del Covid. Fue así como en cuarentena y estudiando online comenzó a maquinar su propio negocio, a partir de la realidad aumentada.
Desde el encierro, pudo notar como la gran mayoría de los comercios y emprendimientos debieron migrar a los sistemas online, modalidad que no todos manejaban y que muchos no pudieron implementar inmediatamente.
Según cuenta Rodrigo en entrevista con BioBioChile, por ese tiempo justamente estaba abordando un tema relacionado en su diplomado en marketing digital, que “hablaba de cómo las empresas estaban usando la realidad aumentada para darle una experiencia nueva de venta a los clientes”.
“Me llamó mucho la atención eso, empecé a investigar un poco más y me di cuenta de que esas herramientas son bastante accesibles y que tienen un gran impacto en la experiencia de compra”, relató.
En ese entonces, Rodrigo buscó una manera de conectar la realidad aumentada con los negocios, trabajarla de una manera sencilla y accesible, también buscando un enfoque que pudiera entregar beneficios a los usuarios. Fue así como llegó a los filtros de Instagram.
Meet Rodrigo (Rod) Quezada, #Founder Particular #Createch Studio & #StartSpace member.
"StartSpace has provided us with the facilities & intellectual resources to develop this #business idea" says Rod.
Read about Rod's story https://t.co/8JTStsWbIA#NewBusiness #NewFounder #AR pic.twitter.com/XZbu34ZlZ1
— StartSpace (@StartSpaceHQ) December 21, 2021
Los filtros de Instagram son las nuevas campañas
“Yo empecé a trabajar en esto de la realidad aumentada básicamente con los filtros de Instagram, viendo más o menos cuáles son los beneficios y cómo vendérselo a los pequeños y medianos negocios”, cuenta.
Estas herramientas en cuestión, atraen mucha audiencia y así mismo datos. “Para las empresas es muy importante la data detrás de los filtros, porque así pueden ver cuantas personas usaron esa experiencia, la edad, el género, de qué ciudad son, etc”, explica Quezada.
Esto último sería un factor clave para identificar con mayor precisión por ejemplo el público objetivo de un negocio, una institución o una campaña.
Pero un filtro en base a realidad aumentada es solo uno de los varios componentes que funcionan como pilares para el metaverso y que Rodrigo debió buscar la forma de hilar.
Comercializar la realidad aumentada para democratizar el Metaverso
Posteriormente, comenzó a investigar sobre cómo crear un negocio en el país extranjero, que descubrió era mucho más fácil que en Chile, puesto que el gobierno fomenta las iniciativas tecnológicas y el trabajo de estudiantes internacionales.
Tras crear una página web y comenzar a vincularse con organismos locales como la biblioteca de Melbourne, comenzó a llamar la atención de algunos medios e instituciones que vieron el potencial en su proyecto. “Ahí yo dije ‘oye, esto está prendiendo’”, dice.
Así mismo, logró entrar a un programa de mentoría de la Universidad Melbourne, donde su negocio comenzó a crecer de forma exponencial y atrajo a sus primeros clientes.
“Como empezaron a llegar los clientes, me di cuenta de que el metaverso es un tema muy complejo de explicar, la gente piensa siempre en los avatares, pero en realidad va mucho más allá”, asegura.
“Entonces lo que hice yo fue desglosar todo ese metaverso en varios componentes que son más sencillos de explicar. Entonces yo los fui explicando uno por uno y eso a los australianos le hizo sentido, lo entendieron un poco más y ahí fue realmente que esto prendió”, agrega.
¿Cómo entender el Metaverso?
Este término, según explica el experto, tiene su origen en una novela de 1992, llamada Snow Crash, escrita por Neal Stephenson. La ficción trata de un fallo en las computadoras que en la trama es denominado “infocalipsis” y donde además al ciberespacio le llaman “metaverso”.
“De ahí viene el término, lo que pasa es que obviamente hoy en día existe el marketing y todo el tema tecnológico, que ha ido creciendo exponencialmente. Entonces las grandes compañías vieron esta oportunidad y el que primero dio el paso fue Facebook, por eso se cambió el nombre a Meta y por eso invirtió 10 mil millones de dólares”, explica.
A causa de esta campaña global, el concepto comenzó a venderse como un universo virtual de avatares, a pesar de que engloba varias aristas que y se usa con distintos focos. De hecho, el impacto fue tal que la gran mayoría de personas relacionan el metaverso con Zuckerberg casi inmediatamente.
“Todas las grandes compañías tecnológicas están trabajando en el metaverso, Apple, Microsoft, Nvidia; cada uno en un enfoque distinto”, admite Quezada. Aunque él más bien, comenzó un paso antes, con la realidad aumentada.
El experto define esta última como uno de los 4 pilares que usa para explicar el metaverso a sus clientes, buscando que la información sea más simple, práctica y accesible.
Estos 4 corresponden exactamente a la realidad aumentada, la realidad virtual, los NFP y la estructura física, que sería aquello que sostiene los espacios virtuales, como un servidor o los dispositivos inteligentes.
“Entonces cuando yo lo explico de esa forma la gente lo entiende mucho mejor. Y claro, yo ahora estoy en el primero porque lo que busco como democratización del Metaverso es que la persona lo entienda desde el comienzo, desde lo más básico“, señala.
¿En qué consiste el negocio de la realidad aumentada?
Rodrigo en cuestión se enfoca en crear experiencias para los usuarios de sus clientes, de ahí la más común que es el filtro de Instagram. Sin embargo, está abierto a diferentes posibilidades.
“La idea de mi negocio es trabajar para que ellos pongan a prueba su creatividad, yo pongo la mía y creamos algo en conjunto. En el fondo les ayudo a crear una experiencia virtual. (…) Ya sea un juego, algunas actividades interactiva, cosas entretenidas para los clientes“.
Y es que desde que partió el boom del metaverso, el entretenimiento fue uno de los primeros focos, que apuntó hacia la industria gaming, la música y las redes sociales. Sin embargo, ahora también se usa en espacios corporativos e industriales.
Así también, compañías como Nvidia, por ejemplo, han creado sus propios sistemas a partir del metaverso para prestar servicios a otros clientes. En este caso “el Omniverse”, una herramienta que la compañía creó buscando complacer las demandas del área industrial.
“Es un espacio donde las empresas pueden planear, simular o crear un mundo virtual donde se puede interactuar con los objetos que van a crear. Entonces usan las técnicas del metaverso para, por ejemplo, poder mejorar la cadena de producción o entrenar personal“, explica a BioBioChile Marcio Aguiar Director de Enterprise Nvidia.
“Entonces para todo eso usan técnicas virtuales, así pueden hacer estudios con más precisión y cuando se pongan en práctica muy probablemente va a ser más eficiente y con una inversión más clara”, puntualiza.
“Es un modelo de negocio y una tecnología que vino para quedarse, siempre existió por el lado del entretenimiento, pero ahora estamos hablando del lado corporativo. Actualmente, hay proyectos de inteligencia artificial, de ciudades inteligentes, de capacitaciones, que están utilizando estas técnicas”, asegura.
Democratizar el Metaverso es educar
La iniciativa de Rodrigo Quezada, oriundo de Chile, llamó la atención en el país extranjero e incluso hay quienes le sugieren enfocar el proyecto también hacia una arista educativa.
“Me dicen tú estás democratizando el metaverso para pequeños y medianos negocios, pero por qué no democratizarlo para que cualquier persona lo pueda entender de forma simple y desde ahora ya“, cuenta.
Esto último con el objetivo de preparar a los usuarios para el eventual avance de este concepto, así como lo plantea Meta. “Para que cuando ya exista todo este mundo virtual creado, la gente lo entienda mucho mejor, porque es un tema muy complejo”, asegura.
“Yo creo que en el tiempo si tu educas desde el primer pilar que es la realidad aumentada y pasando por cada uno de ellos, cuando esté todo relacionado les va a hacer click en su cabeza y dirán ‘a perfecto, ya lo entiendo mejor"”, concluye.