
VER RESUMEN
Herramienta desarrollada por BioBioChile
Un terremoto de magnitud 7,7 sacudió al noroeste de Birmania (Myanmar), dejando al menos 20 muertos en Myanmar y tres en Tailandia. Expertos explican que se trata de un sismo distinto a los habituales en Chile, ya que es de origen cortica, lo que lo hace menos común y menos propenso a tsunamis. Aunque las réplicas podrían persistir en Myanmar, no se espera un impacto en las costas chilenas.
A las 3:20 de la mañana (hora chilena) de este viernes un se registró un terremoto de magnitud 7,7 al noroeste de Birmania (Myanmar).
El sismo ha causado graves daños en distintas ciudades del país y se reportan al menos 20 muertos en Myanmar y tres en Tailandia.
El geógrafo Marcelo Lagos aseguró para Contigo en la Mañana de CHV, que el país asiático cuenta con un pasado de terremotos, pero no son tan recurrentes como los de Chile.
Destaca que este es un terremoto diferente a los que han ocurrido en nuestro país como el de 2010, 2014 y 2015. “No es el típico terremoto interplaca de subducción con tsunami que son muy grandes”, aseguró.
Este es un sismo de una falla cortical que ocurren al interior de la Placa Sudamericana, es decir, cercana a la superficie.
Lagos explica que Myanmar es atravesado de norte a sur por la falla activa de Sagaing.
Asegura que es similar a la falla que tenemos al sur de chile, la Liquiñe-Ofqui, que va desde la Región del Biobío hasta el Golfo de Penas.
Un terremoto que pasa en Chile, pero no es común
Lagos explica que este tipo de terremoto necesita de mucho tiempo para acumular energía y para volver a ocurrir, desde un siglo hasta miles de años.
“Es por eso que la sociedad los olvida y son huérfanos en la legislación, no así como los terremotos chilenos costeros”.
Ocurre desde los 0 a 30 kilómetros de profundidad, por lo que se sienten muy fuerte, provocando inmensos daños, pero no son recurrentes.
En Chile, tenemos los ejemplos del terremoto de Las Melosas en 1958, el del 21 de abril de 2007 en el sur de Aisén y el del 11 de marzo de 2010 en Pichilemu. “Chile no es inmune a este tipo de terremotos”, asegura.
¿Podría haber peligro de tsunami?
Lagos asegura que la posibilidad de que se manifieste un tsunami en las costas de Chile estaría completamente descartada.
“Es un terremoto que ocurre distante de los océanos, puede haber tsunami en los lagos interiores o desbordes en embalses, pero no habrá tsunami en el Océano Índico confirmado”.
Eso sí el geólogo declara que sí hay posibilidad de réplica en Myanmar, “las réplicas se van a mantener y deberían ir atenuándose”.
Sin embargo, nadie puede descartar que este evento detone otras cosas. “Estamos viendo la punta del iceberg de una situación más compleja”, mencionó.