VER RESUMEN

Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

Según Cristian Farías, doctor en geofísica consultado por BioBioChile, en Chile la zona norte, desde el sur de Iquique hasta Mejillones, podría experimentar un terremoto de magnitud 8.3, mientras que desde Antofagasta hasta la Región de Atacama uno de magnitud 8.4 o 8.5, con posibilidad de repetirse un evento similar al de 1922 en esta última. En la zona central, un terremoto de magnitud 8.3 o 8.4 con tsunami podría ocurrir en la costa de Valparaíso, y si las zonas de Illapel y Maule se bloquean nuevamente, un sismo de hasta magnitud 9.1 o 9.3 sería posible. En la zona sur, terremotos de gran magnitud son poco probables desde Biobío hacia el sur, pero en Magallanes, terremotos superficiales podrían ocurrir. La medición de la energía acumulada se realiza con GPS, y estimar la magnitud de un terremoto considera el tiempo desde el último evento y la historia sísmica.

Desarrollado por BioBioChile

Al ser Chile un país sísmico, una pregunta que surge a menudo es dónde ocurrirá el próximo gran terremoto. Si bien no es posible predecir con exactitud dónde o cuándo ocurrirá, sí es posible hacer estimaciones al respecto.

Lo cierto es que todas las semanas se registran temblores en el país. Algunos son casi imperceptibles, mientras que otros sí se hacen notar.

Por ejemplo, el fin de semana pasado, un sismo de magnitud 5.4 se registró cerca de La Serena, y otro de magnitud 5 ocurrió a unos kilómetros de Los Vilos.

Al respecto, BioBioChile consultó con Cristian Farías, doctor en geofísica y autor de “Volcanes y Terremotos”, para saber en qué lugar de nuestro país podría ocurrir un terremoto de mayor magnitud.

¿Dónde podría ocurrir el próximo gran terremoto en Chile?

Zona Norte

Principalmente, Farías apuntó a la zona norte del país como aquella donde podría esperarse un próximo gran terremoto. Según indica, la zona de Arica podría tener un terremoto grande.

“Cuán grande es medio raro saberlo todavía, porque hubo liberación de energía allí a principios de siglo con con un terremoto en el sur del Perú”, precisó.

Desde el sur de Iquique hasta Mejillones existe un potencial de terremoto de magnitud 8.3, mientras que desde Antofagasta hasta el inicio de la Región de Atacama podría ocurrir uno de magnitud 8.4 o 8.5. Además, en la Región de Atacama, después del terremoto de 1922 de magnitud 8.5, se espera que pueda repetirse un evento similar.

“Lo que te menciono es lo que pasa en cada una de esas zonas que podrían ir liberando energía cada una por su cuenta. Ahora, si se siguiera acumulando tensión entre las placas y resulta que liberan la tensión de estas zonas al mismo tiempo, podríamos tener terremotos más grandes, 8.8 o cosas más grandes todavía.

“Pero la evidencia de que eso haya ocurrido es poca”, aclaró. “Es bien difícil que eso pase. Así que nos podemos quedar con las zonas que fui mencionando, que parece ser que van evolucionando cada una por su cuenta”.

Zona Central

En la zona central de Chile, el terremoto más grande fue el de 1730, y mientras más tiempo pase, más probable es que se repitan condiciones para un sismo similar.

Ese evento abarcó desde La Serena hasta Concepción, pero actualmente es más probable que se rompa una parte del contacto entre placas en la costa de la región de Valparaíso, con un terremoto de magnitud 8.3 o 8.4, con tsunami.

Si con el tiempo se bloquean nuevamente las zonas de Illapel y el terremoto del Maule, podría generarse un sismo aún mayor, de hasta magnitud 9.1 o 9.3.

Consultado sobre si estos terremotos podrían ocurrir en cualquier momento, el experto precisó que, si bien algunos sí reúnen las características, hay otros donde aún es improbable.

“Por ejemplo, es más probable que el de la costa de la región de Valparaíso pueda ocurrir en cualquier momento, pero el grande que podría darse ahí (digamos, de magnitud 9) posiblemente va a necesitar más tiempo para que ocurra, porque algo así requiere que la zona de Illapel libere energía, y la del Maule también; y esas lo hicieron hace poco”, aclaró.

Zona Sur

En la zona sur de Chile, desde Biobío hacia el sur, es poco probable que ocurra un gran terremoto. Sin embargo, es posible que se produzcan sismos de menor magnitud, alrededor de 7.5.

En la región de Magallanes, aunque es más difícil predecir eventos sísmicos, en el pasado han ocurrido terremotos superficiales de magnitud similar, lo que aumenta su capacidad destructiva debido a la cercanía a la superficie.

Pero, ¿cómo se mide la energía acumulada en un lugar?

La medición de la energía acumulada en las placas tectónicas se realiza mediante GPS instalados en la superficie terrestre. Estos dispositivos permiten observar si las placas se están moviendo hacia el este, lo que indica que la placa superior está siendo empujada por la placa inferior y que, por lo tanto, el área está bloqueada.

Según explica el experto, “si los GPS que tú pones en la superficie empiezan a apuntar hacia la cordillera, significa que la placa de arriba donde estamos nosotros se está moviendo hacia el este porque está siendo empujada por la de abajo”.

El análisis de estas zonas bloqueadas ayuda a estimar el tamaño potencial de un terremoto. Farías señala que es posible calcular cuán grande podría ser un sismo dependiendo de si se libera una sola zona bloqueada o varias contiguas.

Lee también...

También es útil tener en cuenta como se ha comportado la zona históricamente. “Si tomas en cuenta más o menos cuánto tiempo pasó después del último terremoto, puedes estimar cuánto es quizás la cantidad de desplazamiento que no ha ocurrido entre las placas y con eso puedes estimar también la magnitud”, comentó.

“Para para poder establecer el peor escenario, siempre mira la historia para ver si es que en algún momento pasó algo muy grande y cuán grande pudo haber sido”, aclaró.