VER RESUMEN

Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

Tras la muerte de una paciente en accidente de tráfico, programada para donación de órganos, se desvela el proceso quirúrgico desde la perspectiva de un anestesiólogo. La paciente, declarada muerta cerebralmente, despierta inquietudes y reflexiones en el personal médico. La extracción de órganos, impulsada por la inteligencia artificial, plantea dilemas éticos y humanos. A pesar de los protocolos, la conexión emocional con la paciente fallecida se revela profunda, desafiando la percepción convencional de la muerte y destacando la importancia de la humanidad en estos procesos clínicos. El relato, extraído del ensayo "Last hours of an organ donor" del doctor Ronald W. Dworkin, invita a reflexionar sobre la vida, la muerte y la trascendencia emocional en la donación de órganos.

Desarrollado por BioBioChile

Mi paciente ya estaba muerta antes de que la viera. Había tenido un accidente en automóvil. Ahora estaba agendada para la donación órganos.

La llamábamos una ‘ASA 6’. Para estimar el riesgo quirúrgico, la Sociedad Americana de Anestesiólogos (ASA) tiene un sistema de clasificación basado en qué tan enfermo está un paciente, que va desde un ASA 1 para saludable, hasta un ASA 5 para moribundo, siendo este último el que indica que no se espera que alguien sobreviva más de 24 horas.

Cuando se creó el sistema a mediados del siglo XX, una sexta clase para personas muertas parecía innecesaria. La muerte solo era conocida por los muertos y la vida sólo por los vivos, y entre los dos no había puente. Cuando la definición de muerte cambió a finales de los años 60, permitiendo que una persona estuviera ‘muerta cerebralmente’ pero con órganos aún muy vivos y disponibles para la donación, apareció un puente y se creó una sexta clase a principios de los años 80.

Desde 1988, cuando los funcionarios empezaron a recopilar datos sobre trasplantes de órganos, se han realizado casi un millón de trasplantes de órganos en los Estados Unidos. La mayoría de los órganos han provenido de donantes con muerte cerebral. Solo en 2021, EEUU tuvo casi 10.000 de tales donantes.

Cuando me informaron sobre mi próximo caso, tuve sentimientos encontrados. Por un lado, teniendo buena salud, no acostumbrado al sufrimiento y por lo tanto fácilmente desconcertado por la idea de la muerte, estaba horrorizado. Mi actitud hacia la muerte era como la de una persona joven de pie, con los ojos vendados y atada a un poste, esperando una descarga de un pelotón de fusilamiento. Todo el concepto me ponía la piel de gallina. Sin embargo, el caso también despertó en mí un sentimiento de alivio. En términos simples, no había riesgo de mala praxis, ya que mi paciente ya estaba muerta. Muchos anestesiólogos tienen estos pensamientos egocéntricos al cuidar de pacientes ASA 6.

En sus treinta y tantos años, ella tenía un rostro juvenil, sin las señas de una enfermedad severa que típicamente tienen los pacientes en la UCI. Con el cabello envuelto en un pañuelo brillante con lunares, emanaba una expresión de casi placentera y de alegre jovialidad.

¿Quién era esta joven cuya vida había sido trágicamente extinguida? Me adentré en cada rincón de su expediente médico para averiguarlo, pero había muy poco escrito. Tanto su vida como su muerte parecían lo suficientemente simples como para ser descritas en unas pocas líneas. Algo había sucedido dentro de su cerebro con el accidente de tránsito y el final llegó.

La trasladamos hacia el quirófano. Antes de partir, tapé sus pies expuestos con la sábana. ¿Por qué? Tenía una objeción a que ella estuviera muerta, pero tenía una objeción aún más seria a que estuviera desprovista de dignidad. Con mi paciente aún parcialmente en el mundo de los vivos, quería mantener un lugar para ella en la parte que pretende ser gentil.

Cuando llegamos al quirófano, algo se revolvió dentro de mí, se hundió y se volvió frío. Ella estaba muerta. El día anterior, estaba tan viva como yo, y ahora miren. Nunca volvería a levantarse.

Después de moverla de la camilla a la mesa de operaciones, los doctores y enfermeras, tan acostumbrados a cuidar de pacientes vivos, se miraban entre sí estúpidamente, como si no supieran por qué se habían reunido o por qué estaban alrededor de la mesa. Por un breve momento, cada uno de nosotros probablemente tuvo la misma visión sobrenatural: cómo, durante las últimas 6 horas, después de ser declarada muerta cerebralmente, esta mujer había caído bajo el poder inmenso de la muerte. Seis horas había estado oficialmente muerta. Seis veces se había movido la manecilla del reloj – y ella seguía muerta. Ahora había reingresado al mundo de los vivos. Yo mantendría su presión arterial y pulso. Haría que su sangre estuviera brillantemente roja con oxígeno. De hecho, incluso podría despertar y mirarnos, fantaseé. Podría ser levantada de entre los muertos.

Un pensamiento macabro, pero no escribo sobre este caso para ser macabro. Tampoco estoy tratando de adoptar una nueva posición en el debate sobre bioética. Mi propósito es más práctico. Hoy en día, la inteligencia artificial (IA) se cierne sobre la práctica médica. Aunque es poco probable que reemplace a los médicos por completo, la IA hace que algunas actividades médicas sean especialmente propensas a ser asumidas, incluida la extracción de órganos de donantes con muerte cerebral. ¿Y por qué no? La actitud personal y el toque humano dejan de ser preocupaciones. Utilizar máquinas de IA en lugar de médicos para extraer órganos también promete ahorrar dinero.

Donación de órganos
EFE

Sin embargo, este método impersonal y no humano de obtención de órganos puede desalentar a las personas a convertirse en donantes de órganos, o a permitir que sus familiares muertos lo sean, exacerbando así la actual escasez de órganos. La gente verá imágenes de la extracción de órganos llevada a cabo por maquinaria inanimada en una sala completamente abandonada por seres humanos. Los cuerpos serán llevados y enviados, mientras el trabajo invisible e incesante de las máquinas continúa. “Por favor, dime que este no es mi final”, se inquietarán las personas en privado. Y se resistirán a consentir la donación de órganos.

La obtención de órganos puede realizarse en horas inusuales porque el tiempo entre la extracción y el trasplante debe minimizarse. Un corazón o pulmones de donante solo pueden durar entre 4 y 6 horas fuera del cuerpo. Un riñón, hígado o páncreas pueden durar un poco más. Dado que la donación y el trasplante deben sincronizarse perfectamente, los equipos quirúrgicos deben poder trabajar a cualquier hora del día.

Aunque los donantes están muertos, manejar su anestesia puede ser complicado. Para mantener sus órganos saludables, su fisiología debe ser atendida cuidadosamente, aunque la muerte cerebral afecta a cada sistema de órganos de manera diferente. La alta presión intracraneal puede llevar a una enorme liberación de adrenalina, lo que puede dañar el corazón y otros órganos a medida que la circulación falla. La muerte cerebral también puede causar edema pulmonar (líquido en los pulmones), dificultando la oxigenación de la sangre y dañando los órganos por una segunda vía. La muerte cerebral también causa estragos en el sistema endocrino del cuerpo, provocando una caída en los niveles de hormonas vitales y dañando los órganos por una tercera vía.

Mi paciente yacía tendida en la mesa. La sala estaba en silencio ya que aún no había colocado ningún monitor de signos vitales en su cuerpo. Era un silencio siniestro. Los monitores suelen emitir sonidos que recuerdan al trino despreocupado de los pájaros. En un quirófano, simbolizan la vida. Su ausencia sugiere que el paciente no está vivo. De hecho, la mía no lo estaba.

Listo para comenzar, el cirujano habló a través de sus auriculares con cirujanos en otras ciudades que esperaban los órganos. Los demás no dijimos nada mientras él les daba una hora estimada de llegada. El equipo necesitaba algunas palabras de aliento en estos últimos momentos antes de que comenzara la operación. Captando el estado de ánimo, el cirujano dijo algunas frases dignas sobre cómo nuestra paciente estaba dando a otras personas una oportunidad para vivir. Todos asentimos en acuerdo. Parecía agradecido y sincero, pero tenía que ser así, ya que en un momento así, cualquiera con al menos un mínimo de inteligencia habría sentido cualquier otra cosa como una ofensa.

El cirujano cortó en el pecho de la paciente. Casi de inmediato, la frecuencia cardíaca y la presión arterial de la paciente aumentaron. Se parecía al potente repunte de vida que ocurre durante un período en que la existencia misma y la supervivencia de una persona están en juego. El aumento se originó en un reflejo espinal que estimuló el sistema nervioso simpático de la mujer por debajo del nivel del cerebro. Aun así, parecía una manifestación de su voluntad de vivir. Aún más cuando su mano se movió – ¡una señal segura de vida! Pero eso también fue mediado a través de un reflejo espinal.

Le di a la paciente algo de gas anestésico. También le administré algunos opioides. ¿Por qué estos últimos? Después de todo, una paciente muerta no siente dolor. En parte porque los opioides ayudan a reducir la frecuencia cardíaca y la presión arterial directamente, pero también, debo admitir, porque pensaba que mi paciente aún podría estar ‘un poco viva’, lo que sea que eso signifique, y por lo tanto en dolor. Irracional por mi parte, sí, pero el secreto de la vida, incluida la definición de vida, sigue siendo el más profundo y misterioso. Aquí la naturaleza no permite escuchas; nunca permitirá que nadie conozca el punto exacto donde la muerte cerebral se convierte en muerte real. En esto, ella levanta un velo y yo quería asegurarme.

La presión arterial de la joven pronto bajó demasiado. Vertí líquido en su línea intravenosa. Mientras tanto, el cirujano se movía con prisa para extraer su corazón, sujetando los grandes vasos sanguíneos que iban hacia y desde él. Nuestro ritmo rápido se convirtió en otra incongruencia. La velocidad se considera poco refinada en una sala de operaciones. Es cierto que se necesita para ahorrar dinero, pero idealmente la sala de operaciones es un mundo ordenado con transiciones calmadas, un mundo sin prisa, excepto durante una emergencia para salvar la vida de un paciente. La manera visiblemente apresurada en que yo y el cirujano trabajamos hacía que pareciera una de esas situaciones urgentes. De hecho, estaba intentando mantener su circulación funcionando el tiempo suficiente para que el cirujano pudiera quitarle el corazón.

Transfundí una unidad de sangre ya que la coagulación excesiva, común después de la muerte cerebral, la había vuelto peligrosamente anémica. Encendí el calefactor que estaba debajo de la mesa para evitar que su temperatura corporal bajara de 36 grados Celsius. La muerte cerebral interfiere con la capacidad del cuerpo para regular la temperatura y la hipotermia resultante representa un riesgo para los órganos. Finalmente, le administré insulina para controlar su nivel de azúcar en la sangre ya que la muerte cerebral a menudo causa un aumento. Todas estas son medidas rutinarias para salvar vidas. En el pasado, las había utilizado para combatir la muerte en mis pacientes más graves, pero aquí tenía que recordarme a mí mismo que mi paciente ya estaba muerta.

El cirujano extrajo su corazón. Había llegado el instante irrevocable. Era como cuando un tren arranca con un violento tirón, como si intentara superar un obstáculo al cambiar su estado de inercia. Para muchos en la sala de operaciones, este fue el momento en el que la vida de la mujer realmente terminó.

Un minuto antes había escuchado las melodías del electrocardiograma (EKG) y el oxímetro de pulso sin pensar realmente en ellas. El oído de un anestesiólogo es tan capaz de adaptarse que un ruido continuo como el ruido de una calle o el sonido apresurado de un río, se ajusta completamente a la conciencia. Pero la detención inesperada de los sonidos me sobresaltó y me hizo escuchar – y mirar. Miré a través de la pantalla de éter hacia la cavidad torácica ahora vacía de la mujer. Era vergonzoso y terrible contemplarlo. Parte de mí sentía como si hubiera sido cómplice de un asesinato.

El cirujano inyectó el corazón con un conservante frío y lo colocó en una caja. Su siguiente objetivo eran los pulmones. Me pidió que le diera a la mujer una última respiración profunda para que pudiera confirmar que todas las partes de sus pulmones se habían expandido antes de su extracción. La respiración que le di fue lenta y suave, como un suspiro. De hecho, médicamente hablando, era un suspiro. En los ventiladores hay una función etiquetada como ‘suspiro’ que, al ser activada, da al paciente una sola respiración profunda sostenida para abrir los pequeños sacos de aire del pulmón. Casi con orgullo, imaginé que el suspiro que le di a esta mujer era más humano que lo que una máquina podría proporcionar. Comprimiendo el bolso de anestesia con mi mano, imaginé cómo ella podría haber suspirado en el pasado, por sí sola, frente a alguna amarga realidad, algún problema o ante la fuerza del destino, aplastando su corazón pero también elevándola. Intenté hacer que este último suspiro fuera digno del momento, un suspiro que sólo otro ser humano podría replicar, una respiración profunda que comienza con decepción, pasa a la resignación y termina en aceptación. Confeccioné ese último suspiro como si fuera el epílogo de una tragedia.

Cuando la mujer exhaló su último suspiro, le quité el tubo de respiración. El cirujano extrajo sus pulmones y selló su tráquea con grapas. En este punto, había poco que hacer y mi inactividad me sumió en una sensación de vacío. Sentía que iba a ahogarme con mis pensamientos si no hacía algo. Me alejé de mi paciente para mirar dentro de un estante. Abrí algunos cajones. Luego me sentí mal por hacerlo. Aunque uno estaba muerto, aún parecía que había dos de nosotros aquí. Es como si la mujer y yo fuéramos amigos y no quisiera dejar a mi amiga. Volví y me quedé junto a su cabeza.

El equipo quirúrgico extrajo el resto de sus órganos y el caso terminó. Aquí la joven y yo llegamos a una despedida. La miré a la cara seria y fijamente, como si quisiera mirarla a fondo e imprimir para siempre en mi memoria su imagen. No puedo recordar cuánto tiempo miré. Los grandes momentos siempre se sienten excluidos del tiempo.

Nuestra relación fue significativa. Nada evidencia mejor la total falta de conexión espiritual entre otros pacientes y yo que el hecho de que he olvidado la mayoría de sus nombres y rostros. Pero el nombre y el rostro de esta mujer los recuerdo. Y cuando hablo de memoria, no me refiero a algo parecido a un registro mantenido en una oficina bien ordenada, un lugar en el que los documentos se guardan en un archivo.

Me refiero a algo sumergido en el torrente de mi sangre. Memoria como un órgano vivo en el que cada sentimiento experimentado ese día conserva su esencia natural, su intensidad original, su forma histórica primaria.

Siempre que las personas piensan en convertirse en donantes de órganos, inmediatamente hacen un salto hacia su propia persona. ¿Quién soy yo, qué soy yo, qué soy yo sin mis órganos?, y así sucesivamente. Es parte fundamental de ser humano. Que algunas personas estén dispuestas a ceder sus órganos después de la muerte sugiere que, para sentirse humanos, necesitamos más que simplemente tener un cuerpo entero; también necesitamos una atmósfera de simple humanidad.

Para sentirse humanos, las personas necesitan creer que ocupan un espacio en los pensamientos y sentimientos de los demás. Es por eso que consideran convertirse en donantes de órganos en primer lugar. Se imaginan ayudando a otros al renunciar a una parte de sí mismos en el futuro. A cambio, se imaginan a los receptores pensando de vez en cuando en cómo eran ellos, sus donantes. De esa manera, los donantes sienten una conexión con quien quiera que sean esos receptores y se sienten, de alguna manera, realizados.

Mi paciente vivió más tiempo del que indica su certificado de defunción. Ella vivió en mi mente durante la extracción de órganos y sigue viviendo en mi memoria porque no quiero olvidarla y porque no puedo olvidarla. Aunque sólo la conozco de forma superficial, nuestra conexión satisface alguna ley profunda de armonía que subyace a toda la vida, en la que cada persona debe entrar en comunión con otra para vivir plenamente.

Según ese criterio, mi paciente vivió más allá de su muerte.

Este texto es la traducción de BioBioChile del ensayo Last hours of an organ donor, del doctor Ronald W. Dworkin, autor del libro Medical Catastrophe: Confessions of an Anesthesiologist.

Puedes leer el ensayo original completo (en inglés) en la revista Aeon.