VER RESUMEN

Nuevas fotos del cometa C/2025 F2 (SWAN) mostraron que el curioso objeto que se dirige al Sol y que podremos ver fácilmente en mayo, comenzó a erupcionar y se está comportando como un “volcán frío”, pero ¿por qué ocurre esto?

Resulta que imágenes captadas por el astrofotógrafo Mike Olason, desde Arizona (EE.UU.) revelaron que hace algunos días el cometa presentó un aumento significativo en su brillo.

Olason registró que entre el 3 y el 6 de abril, el brillo del cometa aumentó 4 veces más y el día 10 regresó a su brillo habitual. El experto dice que se trató de una “erupción mayor”.

La erupción en cuestión expulsó polvo y material, lo que reflejó más luz solar, explicó a Space Weather. “Para quienes se han preguntado por qué ha sido tan difícil observar el cometa SWAN estas últimas mañanas, se debe a que ha perdido una magnitud desde que alcanzó su punto máximo de brillo hace varios días”, dijo.

“El cometa experimentó una gran erupción que multiplicó su brillo por cuatro, alcanzando una magnitud de 8,4“, continuó.

Posiblemente, la erupción tiene que ver con una “bolsa” de hielo del cometa, que estaba expuesta y se vaporizó mientras que el objeto se acerca al Sol y recibe más calor.

De acuerdo con Live Science, C/2025 F2 es un cometa de tipo “crivolcánico”, en palabras simples, volcánico frío. Estos puede erupcionar varias veces mientras son calentados por el Sol, ya que les provoca que se vaporice su interior helado.

Esto último hace que el cometa desencadene una acumulación de presión, que finalmente crea una ruptura de la capa o núcleo, lo que Olason llamó bolsa.

Ahora, el cometa está más tenue, pero volverá a brillar.


*Erupción del cometa C/2025 F2 | Mike Olason

¿Cuándo podremos ver el cometa C/2025 F2?

El cometa descubierto por Michael Mattiazo, un astrónomo aficionado, que lo identificó en imágenes del instrumento SWAN de la sonda espacial SOHO (Solar and Heliospheric Observatory ), se podrá ver fácilmente desde la Tierra a inicios de mayo.

Catalina Urrejola, doctora en astronomía y divulgadora científica, explicó a BiobioChile que se trata de un evento astronómico único, para ver una vez en la vida.

Será visible a partir del 1 de mayo, cuando alcance su punto más cercano con nuestra estrella. “Después de su perihelio, se va a poder observar desde acá, y va a ser justo en el atardecer, en dirección oeste-noroeste“, explicó Urrejola.

Posiblemente, se podría apreciar a simple vista en zonas con muy poca contaminación lumínica, mientras que en las ciudades será necesario usar binoculares o algún telescopio para ubicarlo mejor.

El periodo ideal para observarlo será desde los primeros días de mayo hasta la quincena, puntualiza la astrónoma, “después va a ir bajando la intensidad hasta fines de mes”.