
VER RESUMEN
Herramienta desarrollada por BioBioChile
El supertelescopio FYST, de 6 metros de diámetro, llegó a Chile desde Bélgica para instalarse en el norte del país, específicamente en el cerro Chajnantor. Se ubicará a 5.600 metros de altura y será uno de los más potentes del mundo.
El supertelescopio Fred Young Submillimeter Telescope (FYST) está por comenzar a instalarse en Chile, tras la llegada de sus secciones principales, que fueron trasladadas desde Bélgica hasta el norte del país, por vía marítima.
Se trata de un telescopio de 6 metros de diámetro, que está diseñado para operar en longitudes de onda submilimétricas a milimétricas, desde el Parque Astronómico de Atacama (PPA) en el cerro Chajnantor, misma zona donde se ubica el radiotelescopio ALMA.
A unos 5.600 metros de altura, se convertirá en uno de los telescopios más potentes del planeta, debido a su velocidad de mapeo y la alta sensibilidad en su longitud de onda, según señala un comunicado del Departamento de Astrofísica de la Universidad de Chile.
¿Qué hará el supertelescopio FYST?
Básicamente, lo que hará es cartografiar el cielo con una velocidad de mapeo 10 veces más rápida que la de dispositivos de generaciones anteriores.
Sus objetivos más importantes son medir el efecto cinemático Sunyaev-Zel’dovich en cúmulos de galaxias, mapear la emisión [CII] de galaxias en la época de reionización y estudiar el medio interestelar en la Vía Láctea y otras galaxias cercanas.
“El FYST fue diseñado para realizar observaciones clave en astronomía submilimétrica. Será un observatorio de última generación para el estudio de la radiación del material que se interpone entre nosotros y el fondo cósmico de microondas (CMB), con la capacidad de mapear el cielo diez veces más rápido que máquinas de generaciones previas”, expresó Pedro Correa Krumenacker, gerente de Construcción del proyecto.
Cabe señalar que el FYST es un esfuerzo conjunto del consorcio CCAT Observatory, integrado por la Universidad de Colonia, la Universidad de Bonn y el Instituto Max Planck de Astrofísica; la Universidad de Cornell; y la Canadian Atacama Telescope Corporation, pero se instalará en Chile por la calidad de sus cielos.
Ahora, el equipo logístico a cargo de la instalación, tiene que iniciar el proceso para transportar las secciones principales hasta las alturas del Chajnantor, lo que tomará unos 9 meses.
Sus dos espejos, en cambio, todavía están en Alemania, completando su fase de pruebas y alineación. Su llegada a Chile está programada para julio de este año y se espera que comience a funcionar el próximo año.
“Esperamos realizar nuestra primera observación científica (primera luz) en abril de 2026 y las operaciones científicas a tiempo completo esperamos comenzarlas en el mes de julio, del mismo año”, explica Correa.
Los científicos apuntan a que este nuevo supertelescopio será una especie de “máquina del tiempo”, ya que podrá observar la radiación más antigua del cosmos.
“Incluso la primera galaxia que se formó después del Big Bang emite radiación y estudiamos esta radiación con el telescopio”, dijo Ronan Higgins, astrónomo del CCAT, para el medio alemán WDR.