
VER RESUMEN
Herramienta desarrollada por BioBioChile
La University College London (UCL) lidera un proyecto de robótica junto a Portugal y Chile para desarrollar una tecnología que permitirá a los robots tener sentido del tacto. El proyecto, MagTecSkin, liderado por el Dr. Lorenzo Jamone de la UCL, busca crear una piel robótica elástica basada en tecnología magnética que permitirá a los robots percibir su entorno de manera similar a los humanos.
Un proyecto de robótica liderado por la University College London (UCL) comenzará a desarrollar una tecnología que podrá dotar del sentido del tacto a los robots. Allí también participan Portugal y Chile.
El país es representado por Stefan Escaida, académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH), también doctorado en ingeniería del Instituto Tecnológico de Karlsruhe, Alemania.
La iniciativa se llama “MagTecSkin: Novel Tactile Sensitive Electronic Skin based on Magnetic Technology” (Nueva piel electrónica sensible al tacto basada en tecnología magnética, en español) y está a cargo del Dr. Lorenzo Jamone, del Departamento de Computación de la UCL.
¿Robots con sentido del tacto?
El proyecto en cuestión, busca crear una revolucionaria piel robótica elástica, impulsada por tecnología magnética que permitirá a los robots percibir su entorno de manera similar a los humanos.
“A diferencia de las pieles robóticas actuales, que tienen significativas limitaciones en cuanto a su aplicabilidad, MagTecSkin es flexible y adaptable, capaz de cubrir superficies de componentes complejos y articulados como dedos robóticos o estructuras blandas“, señala el Dr. Escaida.
“Esta innovadora tecnología permitirá medir fuerzas de contacto tridimensionales en múltiples puntos simultáneamente mientras se dobla y estira como la piel humana”, añade.
Este desarrollo no solo representa un salto tecnológico importante, sino que tiene prometedoras aplicaciones en múltiples industrias. Con esta tecnología, los robots podrían realizar tareas con una destreza significativamente mejorada en sectores como fabricación, logística, agroalimentación e incluso atención médica.
“Es un orgullo traer este proyecto a la UOH, demostrando así las capacidades que tenemos en nuestra Universidad de aportar a la investigación de primer nivel a nivel internacional”, comenta Escaida.
“Con esto estamos también valorizando el trabajo que se ha hecho en la formación de estudiantes de pregrado y magíster, que ahora pueden aplicar lo aprendido en el marco de este proyecto de investigación. Esto sin duda va a potenciar su desarrollo personal y profesional. A través de estadías de investigación en UCL en el marco del proyecto por parte de nuestros profesionales, esperamos que se consoliden estos lazos que se han comenzado a forjar”, finaliza el académico.
MagTecSkin comenzará a desarrollarse luego de que los investigadores se adjudicaran un financiamiento de un millón de libras (alrededor de 1.200 millones de pesos chilenos) de la Agencia de Investigación e Invención Avanzada del Reino Unido (Advanced Research + Invention Agency, ARIA).