Bill Strain | Flickr (CC)

Suicidios en Chile: 4 peligrosas y equivocadas ideas sobre una persona que intenta quitarse la vida

10 abril 2019 | 13:47

“Si supiera que esta fuera la última vez que te vea salir por la puerta, te daría un abrazo, un beso y te llamaría de nuevo para darte más…”.
(Gabriel García Márquez)

En las últimas semanas hemos visto con dolor cómo se han disparado los índices de suicidio en las líneas del metro de Santiago. Hemos sido testigos de escenas de horror en centros comerciales. Jóvenes víctimas de bullying que acaban con su vida, sin que sus familias tengan ninguna sospecha.

El alza en la necesidad de atención en salud mental de la población chilena, la escasa información en salud mental y la negativa a iniciar terapia psicoterapéutica ha tornado la problemática del suicidio en un problema de salud público y nacional.

El hablar de suicidio en un medio de comunicación conlleva una gran responsabilidad. Primero debemos reconocer que el suicidio hasta el día de hoy es considerado un tema tabú, y por tanto su abordaje no es, en la mayoría de los casos, el más adecuado. Entre los profesionales de la salud pareciera ser una temática de la cual muchos huyen, ocultándola como una realidad inexistente en el quehacer terapéutico diario, omitiendo la evaluación clínica del suicidio en la consulta médica y psicológica, u obviando indicadores conductuales o psicológicos que pudieran sugerir en el paciente la presencia de ideación suicida.

Como profesionales, como ciudadanos y como personas pecamos de poco instruidos y falto de herramientas para su abordaje. Nos olvidamos de que el suicidio es prevenible, que existe tratamiento y alta probabilidad de mejora, y que existen lugares de atención pública y privada orientada al cuidado, contención y abordaje de las conductas suicidas. El suicidio no puede ser la opción permanente y absoluta a un problema pasajero, tratable, modificable y superable.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2006), existen varios mitos con respecto al suicidio, entre ellos los más relevantes y ante los cuales debemos poner atención a modo de autocrítica y derribar estigmas son:

1) “El que se quiere matar no lo dice”: 9 de cada 10 personas que se suicidan, nueve de ellas informaron claramente sus propósitos, y sólo una de ellas otorgó señales ambiguas de querer terminar con su vida. Siempre el suicida otorgará antes una llamada de socorro y auxilio.

2) “Preguntar por el suicidio mete ideas en la cabeza de las personas”: Esto es incorrecto, ya que quien experimenta ideación suicida se siente destrozado, aislado, desesperanzado y desea por sobre todas las cosas ser escuchado, acogido y rescatado. No debemos temer abordar el suicidio.

3) “Todos los que se suicidan están locos”: Falso. Si bien la presencia de un trastorno psiquiátrico es un factor de riesgo importante, el suicidio es multicausal.

4) “Los que dicen que se van a suicidar sólo quieren llamar la atención”: Incorrecto. Es un llamado de auxilio. Toda amenaza de daño a sí mismo debe ser tomado con seriedad, reconociendo el sufrimiento de la persona, generar alternativas, apoyo y contención.

¿Qué desencadena un suicidio?

Hartwig HKD | Flickr (CC)

Las causas del suicidio son multifactoriales, incluyendo variables biológicas, médicas, psicológicas, contextuales y culturales, que pueden influir o no en un acto suicida. No es correcto referirnos al suicidio como la consecuencia directa de un hecho, pues son muchas las variables las que inciden.

De acuerdo con la OMS, el suicidio no es una enfermedad, ni tampoco una manifestación de una enfermedad, pero si puede estar fuertemente asociada a la presencia de trastornos del ánimo como la depresión, o trastornos psiquiátricos complejos, tales como la esquizofrenia o el trastorno límite de la personalidad. La interacción de estas diversas variables en la experiencia diaria de una persona puede provocar la sensación de pérdida de control sobre su propia vida, percibiéndose acorralado, alejado de aquello que ama o anhela, imposibilitado de cambiar el curso de su situación actual y sin escapatoria más que la muerte. Esto puede generar un dolor y sentimientos de angustia de tal envergadura que la persona pudiese considerar la decisión de terminar con su propia vida.

Es importante distinguir la diferencia entre ideación suicida y acto suicida, ambos parte del denominado comportamiento suicida. La ideación suicida responde a la fantasía del morir, la idea de autodestrucción o aquellos pensamientos continuos y permanentes por morir, mientras que el acto suicida puede dividirse entre la tentativa de suicidio, en donde la persona llevó a cabo acciones en búsqueda de su muerte, más concluyendo en accidentes no fatales como el daño físico, daño cerebral o parálisis. Finalmente, está el suicidio consumado.

Gran parte de las víctimas fatales corresponden a hombres, quienes estadísticamente son considerados como un grupo de alto riesgo, principalmente debido a que los métodos empleados por estos son altamente violentos y con probabilidad de consumación. Esto, de acuerdo con los investigadores, responde además al componente cultural que define comúnmente al género masculino desde una perspectiva de género, la cual está fuertemente vinculada con la violencia.

Paradójicamente, si bien son los hombres las comunes víctimas de suicidio, son las mujeres quienes más incurren en intentos suicidas, obteniendo como resultado no la muerte, pero si las lesiones e inhabilidad grave, hospitalización psiquiátrica y médica de alta complejidad, entre otras.

Es importante poner atención a los indicadores y factores de riesgo

Oleg Sidorenko | Flickr (CC)

Es de crucial importancia observar, evaluar y reconocer factores de riesgo que puedan significar la búsqueda o consecución de un suicidio. Si bien la presencia de uno de ellos no es prueba fehaciente, en caso de reconocer algún indicador es importante acercarse a algún centro de apoyo terapéutico y buscar ayuda profesional para la realización de un adecuado diagnóstico y evaluación.

En la niñez:

• La presencia de intensas o continuas fantasías asociadas a la muerte.
• Existencia de un algún trastorno del ánimo (depresión, ansiedad generalizada, etc.).
• Dificultades académicas y sociales en el colegio. Inhabilidad social, sentimientos de aislación, excesiva carga académica y expectativas exigentes y poco realistas por el rendimiento.
• Bullying.
• Irritabilidad, agresividad y un estado de permanente enojo.
• Aislamiento, negatividad y aparente falta de energía.
• Violencia intrafamiliar.
• Abuso sexual y violación.

En adolescentes:

Es crucial actuar y poner atención a cambios súbitos de conducta en adolescentes. En el quehacer clínico se observa claramente cuando un paciente, continuamente irritable o sensible emocionalmente, se muestra excesivamente tranquilo o calmado, dando la impresión de “despedida”. Esto también puede ser observado en el colegio, en el hogar, o cualquier otro contexto, y en estos casos es importante contactar de manera inmediata con la familia o tutores.

• Presencia de trastornos del ánimo como la depresión.
• Abuso de alcohol y drogas.
• Problemas y crisis familiares (separación, divorcio, cambio de cuidadores, violencia intrafamiliar, escaso apoyo familiar, baja comunicación).
• Abuso sexual y violación.
• Problemas conductuales como violencia, agresividad e impulsividad.
• Dificultades académicas y sociales en el colegio. Inhabilidad social, sentimientos de aislación, excesiva carga académica y expectativas exigentes y poco realistas por el rendimiento.
• Bullying.
• Trastornos alimenticios.
• Violencia en el pololeo
• Intento suicida previo.

En la adultez

• Hombres sobre los 75 años. Mujeres de 55 a 65 años.
• Presencia de trastornos del ánimo y/o trastornos psiquiátricos (depresión, esquizofrenia, abuso de alcohol y drogas, trastornos de personalidad).
• Escasa red de apoyo familiar y social.
• Cesantía prolongada y/o repentina, así como también la jubilación.
• Disfunción familiar: separación, divorcio, viudez.
• Dificultades económicas.
• Violencia intrafamiliar.
• Violencia en el pololeo.
• Intento suicida previo.

¿Qué puedo hacer si estoy experimentando pensamientos suicidas?

Hartwig HKD | Flickr (CC)

Ante todo, te felicito por llegar a este apartado. Has recorrido un gran camino de dolor y desesperanza, y te invito a seguir luchando por tu vida. El suicidio de ningún modo es la solución a los problemas. La recuperación es posible, y existen múltiples tratamientos psicoterapéuticos que pueden ayudarte.

Existen también diversos profesionales de la salud, entre ellos médicos, psicólogos, trabajadores sociales y otros que pueden orientarse y ayudarte a buscar conjuntamente la mejor opción de tratamiento. Lo primero es manifestar tu dolor y tus sentimientos con aquellos que te rodean. Déjales saber por lo que atraviesas para que así no recorras tu camino a solas. Si no existe alguien cercano a quien acudir, busca a algún colega, vecino o cualquier persona. Incluso puedes intentar comunicarte con personas y profesionales a través de redes sociales. Es altamente probable que siempre exista alguien dispuesto a escucharte. Sólo debes intentarlo.

Para recibir ayuda inmediata, puedes comunicarte:

Programa Salud Responde: 600 360 7777. Aquí puedes comunicarte con diversos profesionales, entre ellos psicólogos y médicos, las 24 horas del día, los 365 días del año. Si no tienes saldo, puedes pedir que te llamen de vuelta.

TODO MEJORA. Puedes contactarlos por Facebook y Messenger en caso de ser víctima de bullying y discriminación por tu orientación sexual, identidad y expresión de género.

FONONIÑOS 147 y FONOFAMILIA 149. Puedes comunicarte de manera inmediata con Carabineros de Chile, las 24 horas del día, todos los días del año, quien te podrán orientar en cualquier tema de infancia y familia.

FONOINFANCIA 800 200 818. Te atenderán psicólogos especializados que pueden orientarte y ayudarte.

¿Cómo podemos ayudar?

Es importante recalcar que las personas comúnmente ensayan “el morir” previamente, en donde no hay indicador más potente de un futuro riesgo de suicido que aquel intento de suicidio previo. Por esto es de suma importancia otorgar atención y contención a aquel o aquella persona que ha realizado un acto suicida, independiente del método escogido, puesto que aquel que ha llevado a cabo una conducta suicida imaginó que con aquella acción iba a terminar con su vida. No debemos menospreciar o poner en duda el dolor ajeno. Siempre la mejor opción va a ser el acompañamiento y el inicio temprano de tratamiento psicoterapéutico. No hay solución más potente y sanadora que el rodearse de otros y romper la barrera que nos aísla del resto.

Si observas que un amigo, familiar, colega o conocido pudiera estar experimentando síntomas asociados a la ideación suicida: háblale, acompáñalo, invítalo a buscar ayuda profesional y aliéntalo a seguir adelante. No es necesario tener grandes títulos universitarios para hacer grandes diferencias en la salud mental de las personas.

Ps. Daniela Troncoso Jiménez
¿Qué piensas? Psicología
Post grado en terapia cognitiva Post Racionalista
Diplomado en estrategias constructivistas en psicoterapia de alta complejidad.

Instagram: quepiensaspsicologia
Facebook: quepiensas.psccp
Contacto: +569 4550 1111 – dtroncosoj@gmail.com